Esta página sobre una actor o actriz (original o de doblaje) es COMPLETAMENTE FICTICIO Y NO TRATA DE HACERSE PASAR POR INFORMACIÓN LEGITIMA. |
---|
Esta Wiki es sobre historias y contenido escrito solamente por fans para entretener. Por favor, salir de esta Wiki si esta buscando información legítima. |
Virginia Calderón es una destacada soprano de coloratura chilena que ha realizado doblaje tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica, en especial en México. Destacada por su preciosa voz y por ser considerada una de las sopranos más famosas del doblaje, junto con Estrellita Díaz, Margarita Gallarza, Ginger de Garfield, Victorina Hernández, Aurora Saavedra, Marguerita Zárate, Lupita Pérez Arias, Eudoxia González Villarreal, Teresita Escobar, entre otras.
En el doblaje es más escuchada en proyectos pertenecientes a la Colección Personajes y Clásicos de Chile y en musicales, aunque también es versátil en otras producciones, interpretando voces femeninas e infantiles. Es recordada por su trabajo para la serie animada de Los Jaivas, producción en la que originó la voz de Josefa. En el canto lírico y popular, es conocida por ser la vocalista central del clásico de protesta "Canto a los caídos", canción que la catapultó al estrellato en 1973 con el episodio "Un día en la toma" y grabado por otros artistas.
Biografía[]
Primeros años y familia[]
Virginia Carolina Julieta Angélica Paz Calderón Guajardo nació un 16 de noviembre de 1950 en el Hospital Público San Juan de Dios, en Santiago Centro, Chile, en una familia de clase media-baja en la Región Metropolitana. Es la segunda de tres hijos y la única hija de Rudiberto Matías Calderón Hernández (1918-1993) y María de Lourdes Guajardo Olázabal (30 de diciembre de 1930). Su hermano mayor se llama Tránsito (10 de diciembre de 1948) y su hermano menor, Miguel (5 de mayo de 1952). Entre los tres hijos tenían un año y medio de diferencia.
El padre de Virginia, Rudiberto, era un obrero nativo de Comuy, en la región de la Araucanía. Era hijo mayor de 10 hermanos, todos hombres, cada uno con dos años de diferencia. Cuando era adolescente, en 1936, tuvo que abandonar su casa en Comuy para obtener un trabajo estable como empleado de clase trabajadora.
La madre de Virginia, María de Lourdes, fue una cantante y música, además de pedagoga, profesora y humanitaria. Era hija mayor también, pero de tres hermanas, cada una con cuatro años de diferencia. Siendo aún una niña, María de Lourdes participaba en las actividades artísticas de su escuela, práctica que inculcó sin éxito a Tránsito y Miguel, pero con buenos resultados a Virginia.
En su niñez, de 1957 a 1960, Virginia estudió en el Liceo N°1 Javiera Carrera, donde su madre también fue alumna y en ese entonces ya laboraba. El motivo por el cual ingresó era para estar cerca de su madre. Fue Virginia la más interesada en la vida artístico-humanista, en contraste con sus hermanos, que gustaban más del deporte y faltaban a clases para juntarse con otros niños en el estadio.
Como era muy pequeña no se sintió del todo acogida, al ser la menor de los niveles en los que participaba en un liceo de enseñanza media donde con seis años se integró, situación particular ocurrida con su madre, también agredida a su edad. Al ser la "matea" de su curso, sus profesores le sugirieron que continuara sus intereses musicales en una academia de música, abandonando el colegio. Desde los 11 años estudió en el Conservatorio Nacional de Música, siendo la alumna más joven en él, realizando su enseñanza media allí.
Carrera[]
Inicios[]
Si bien desde muy pequeña Virginia mostró un gran interés por el arte, fue descubierta en el Conservatorio con 12 años de edad de parte del compositor y profesor Carlos Botto Vallarino, entonces director del instituto y presidente de las Juventudes Musicales de Chile. Virginia era capaz de interpretar voces operísticas y también tradicionales, contando con él como mentor operístico. Su debut en los escenarios fue en 1966 con 15 años de edad.
Tesitura vocal[]
La encantadora voz de soprano de Virginia alcanza hasta diez octavas, siendo la soprano chilena con mayor rango vocal más allá de su timbre, a tal grado que puede imitar flautas y quenas.
El doblaje de voz (1969-)[]
Luego de su ascenso al estrellato como cantante, Virginia se encontraba en una gira de teatro cuando ingresó al doblaje de voz, debido a su capacidad increíble de interpretar personajes dentro y fuera de la música. Amante de la canción protesta a sus 18 años, Virginia graba su primer doblaje en la serie de cortos animados de Inti-Illimani, donde interpreta a varios personajes, entre ellos, a una de las fanáticas del grupo. Sus proyectos en doblaje se consolidaron con la serie derivada Loro, en la que fue escuchada como cantante en el tema musical, que fue escrito por Jorge Coulón. La mayoría de doblajes en los que contribuyó son de la Colección Personajes y Clásicos de Chile.
Posteriormente, en 1970, Virginia participó en los cortos animados de Quilapayún, en los que interpretó canciones y también diversos personajes en su mayoría femeninos. En esta serie, fue la voz cantada de Patty, cuya voz hablada fue interpretada por Dulce María Romay[1]. Además fue intérprete musical de otros personajes femeninos secundarios, como Liliana, interés amoroso de Hugo Lagos. En 1973 participa en la película Los Jaivas: La carrera por las monedas, dando voz a la deuteragonista, la joven Josefa, personaje que inmediatamente retoma en la serie animada de la banda e interpreta hasta el capítulo final de la Maratón del Inti y del Quila, destacando interpretaciones en Un día en la toma y en otros largometrajes de Los Jaivas. Ese mismo año, interpreta a los cachorros en la película animada Rebelión en la granja, protagonizada también por Quilapayún en las voces principales. En esta película Virginia también participó en las canciones y en las versiones de radio y audio de la novela original. Al año siguiente vuelve a trabajar con Inti-Illimani en la película Ya parte el galgo terrible como Emilia, el interés amoroso del personaje interpretado por Horacio Salinas.
Como intérprete fuera del doblaje[]
Una izquierdista devota, Virginia aceptó ser la solista para interpretar en vivo el tema musical de la película La tierra prometida, más tarde conocido como el Canto a los caídos. Cantó por primera vez la canción a finales de 1972 como forma de presentar el episodio Un día en la toma, que se estrenaría en agosto del año siguiente. Su interpretación fue elogiada al ponerle pasión y fuerza, y rápidamente el tema fue grabado por otros artistas chilenos.
Vida personal[]
En el año de 1971 se casó con el escritor de origen cubano Adolfo Bascuñán, con quien tuvo tres hijos: Acracia Libertad (1973), Matías (1976) y Emiliana (1979). Acracia, la mayor, es música al igual que su madre. Al ocurrir el Golpe de Estado de 1973 se exilió en México. En 1981 se convierte en tía de Violeta Calderón, hija de su hermano menor Miguel.
Filmografía[]
Películas[]
- Detrás de cámaras: Las aventuras de Los Jaivas (1975) - Ella misma / Josefa Cáceres
Series de televisión[]
- Conciertos televisados (1960-presente) - Varias / Cantantes / Voces adicionales / Coros
- El show de Pepo (1964-1973) - Intérprete / Voces adicionales
- 31 minutos (1970-1973) - Muñeca Bernardita / Soprano / Cantora
Series animadas[]
- Your Dubbing Cartoon Weekend (1961-) - Voces adicionales
- Pepo es Condorito (1964-1973) - Voces adicionales
- El Gran Concierto (1964) - Voces adicionales
- Don Puma y sus aventuras (1966-1969) - Canciones / Voces adicionales
- Mampato Clásico (1968-1978) - Voces adicionales
- Loro (1969) - Voces adicionales / Canciones
- El nuevo show de Don Puma (1969-1971) - Canciones / Voces adicionales
- Las aventuras de Los Jaivas (1970-) - Josefa Cáceres (primeras dos series)
- Los Kapoanimados (1970-) - Victoria
- Los Kapoanimados: La serie (1970-) - Victoria / Canciones
- El Enano Maldito - Josefa Cáceres / Pelusita (2da voz) /
- Mi amigo el pequeño coipo (1977-1982) - Canciones
- Maratón del Inti y del Quila (1990s) - Josefa Cáceres / Pelusita (2da voz) / Patty (canciones) / Emilia Cepeda / Liliana / Canciones / Voces adicionales
- Transformers G1: Remaked (1996-1998) - Carly Witwicky (Arlene Baras)
Películas animadas[]
- Rebelión en la granja (1954) - Cachorros (Maurice Denham)
- Películas de Pepo es Condorito (1964-1973) - Voces adicionales
- Especial Música libre y Películas de Quilapayún (1972) - Soprano
- Los Jaivas: La carrera por las monedas (1973) - Josefa Cáceres
- Ya parte el galgo terrible (1974) - Emilia Cepeda
- Ciudad Ho-Chi-Minh (1975) - Liliana
- Amorío cobrizo (1976) - Soprano de coro
- Los Jaivas: El fabuloso circo del rock and roll (1979) - Josefa Cáceres
Cortos animados[]
- Cortos de Inti-Illimani (1969-1979) - Josefa Cáceres / Voces adicionales (debut)
- Cortos de Quilapayún (1970-1979) - Josefa Cáceres / Patty (canciones) / Liliana / Varios personajes / Voces adicionales
- "Pisando Bulgaria" (1975) - Elena, fanática disfrazada de Hugo
- "Operación: Cumpleaños feliz (1975)" - Patty (canciones)
- El Enano Maldito - Josefa Cáceres / Pelusita (2da voz) /
Anime[]
- El comisario Müller (1965-1975) - Tema de apertura y cierre (segunda serie) / Canciones
Películas de anime[]
- Amor, te sigo buscando (1979) - Laura
Intérprete[]
- 31 minutos - Muñeca Bernardita / Varias canciones
- "Imaginación" (1970)
- "Canción de cuna"
- Amorío cobrizo - Soprano de coro / Tema inédito "El regreso de los héroes" (con Inti-Illimani)
- Cortos de Inti-Illimani - Josefa Cáceres / Canciones
- Cortos de Quilapayún - Josefa Cáceres / Patty / Liliana / Canciones
- "Los nuevos residentes" (1973) - Coros
- "La ciudad de las damas" (1974) - Soprano
- "Pisando Bulgaria" (1975) - Elena, fanática disfrazada de Hugo
- "El polo salió de España"
- "Mamma mia, dame cento lire"
- "¡Qué trampa!" (1975) - Coros
- "Operación: Cumpleaños feliz" (1975) - Patty / Canciones
- Las aventuras de Virgilio Echeverría - Canciones
- Las aventuras de Los Jaivas - Josefa Cáceres (primeras dos series)
- Los Jaivas: La carrera por las monedas
- Un día en la toma
- El fabuloso circo del rock and roll
- Duetos con Eduardo Alquinta
- "Canto a los caídos"
- Duetos con Mario Mutis
- "Cuándo sale la luna"
- Otros duetos
- Mi amigo el pequeño coipo - Algunas canciones
- Rebelión en la granja - Coro en himnos "Bestias de Inglaterra" y "Camarada Napoleón"
- Ya parte el galgo terrible - Emilia Cepeda
- Las hermanas Lennon - Kathy Lennon (1ra voz)
Audiolibros[]
- Cuentodiscos de Chile y el mundo (1970s) - Josefa Cáceres / Julie / Varios personajes
Programas de radio[]
- Un día en la toma (1973) - Josefa Cáceres
- El enfermo imaginario (1973) - Angélica
- Canto a los caídos (1972) - Interpretación en Cooperativa
- Los invasores (1971) - Marcela Meyer
- Las aventuras de los Quilapayún (1970-1979) - Patty / María Eugenia / Josefa Cáceres / Varios personajes
- En la XEW (años 60) - Varias voces
Cine y TV[]
- Los Jaivas: El fabuloso circo del rock and roll (1979) - Josefa Cáceres
- Amorío cobrizo (1976)
- Detrás de cámaras: Las aventuras de Los Jaivas (1975) - Ella misma / Josefa Cáceres
- Un día en la toma (1973) - Josefa Cáceres
- Los Jaivas: La carrera por las monedas (1973) - Josefa Cáceres
- Canto a los caídos (1972) - Interpretación en TVN
- Loro (1969) - Canciones / Tema de apertura / Varios personajes
Teatro[]
- Que lo invisible aparezca (1985, Chile) - Susana Ruz
- Hechos consumados (1984) - Marta
- Los pinganillas de Franklin (1982) - Doña Petunia, madre de Esther
- Santa María de los sueños olvidados (1981) - Sara
- La riña de dos gatas (1981) - Elisaund
- Amorío cobrizo (1980) - Carmina Errázuriz
- Carmen (1979, España) - Micaela
- El lago de los cisnes (1979) - Princesa Odette
- La conquistada (1978) - La Princesa
- La llama que llama: ¿Quién se comió al bebé? (1978) - Amara
- La tragedia de Claudio y Luz María (1977) - Luz María
- Maldita herencia (1976) - La nuera
- Canción de Navidad (1975) - Ángel soprano
- La llama que llama (1975) - Amara
- Hermosos y malditos (1975) - Gloria
- Ya parte el galgo terrible (1974) - Emilia Cepeda
- Un día en la toma (1973) - Josefa Cáceres
- El enfermo imaginario (1973) - Angélica
- Canción de cuna (1972) - Teresita
- Un cuento de Navidad (1972) - Bella
- Romeo y Julieta (1971) - Julieta
- Los invasores (1970) - Marcela Meyer
- Serenata nostálgica (1969) - Julia
- La bella durmiente del bosque (1968) - Princesa Laura
- Kitty Foyle (1968) - Kitty Foyle
- Ruddigore (1967) - Rose Maybud
- Para Elisa (1966) - Elisa Hunt
- Los pinganillas de Franklin (1966) - Esther
Fotonovela[]
- Un día en la toma (1973) - Josefa Cáceres
Discografía[]
- Un día en la toma: Edición 50 años (2023)
- Los Jaivas en vivo a 10 años del Golpe de Estado (1983) - Solista en "Canto a los caídos"
- Amorío cobrizo (1976)
- El cuento de Juan Darién por Los Jaivas (1975)
- Baladas románticas de Las aventuras de Los Jaivas (1975)
- Ya parte el galgo terrible (1974)
- Duetos de Mario y Virginia (1974) - Con Mario Mutis
- Alborada vendrá (1973)
- Un día en la toma (1973)
- La carrera por las monedas (1973)
- Canto a los caídos (1972)
- Fiesta en la pobla (1972)
- Cuentodiscos de Chile y el mundo (1970s) - Josefa Cáceres / Julie / Varios personajes
- Loro (1969)
Otros[]
- Virginia Calderón, la joven que cantó con Inti-Illimani en la tele (1970)
- Los Jaivas se fueron a toma: Así fue grabar el episodio que vendrá el próximo año (1972)
- Con los ojos vacíos: La historia detrás de la canción del regreso de los héroes (1973)
- Los Jaivas estrenan su primera película animada (1973)
- ¡A tomarse la escuela! (1973)
- Los duetos de Mario Mutis y Virginia Calderón (1974)
- Detrás de cámaras: Las aventuras de Los Jaivas (1975) - Reportaje
Estudios y empresas de doblaje[]
- CINSA
- CLADSA
- Estudios Sonoros Mexicanos
- Grabaciones y Doblajes, S.A.
- Instituto Internacional de Doblaje
- Producciones Carlos Amador
- Rivatón de América
- SISSA - Oruga
- Sonomex
- Telespeciales, S.A.
Galería[]
Curiosidades[]
- Su personaje favorito en su carrera fue Josefa en la serie de Los Jaivas, del cual también admira el episodio "Un día en la toma".
- Su timbre de voz es parecido al de la soprano Estrellita Díaz. Cuando canta, su voz suena igual a Lupita Pérez Arias.
Notas y referencias[]
- ↑ En ese entonces acreditada como Dulce María Rodríguez.