Propuestas de fans del Doblaje
Propuestas de fans del Doblaje
Esta página sobre una producción (Serie/Película/Juego/Corto/etc.) es COMPLETAMENTE FICTICIO Y NO TRATA DE HACERSE PASAR POR INFORMACIÓN LEGITIMA.
Esta Wiki es sobre historias y contenido escrito solamente por fans para entretener.
Por favor, salir de esta Wiki si esta buscando información legítima.


A menudo llamada la canción de fraternidad universitaria más querida y popular de la historia, "The Sweetheart of Sigma Chi" fue escrita en 1911  por Byron D. Stokes (Clase Albion of 1913) y F. Dudleigh Vernor (Albion '14). Stokes había escrito las palabras mientras estaba en clase un día de junio de ese año y se las presentó esa tarde a Vernor, que estaba practicando el piano en una casa local y compuso la música en ese momento. Desde entonces, la canción se ha convertido en una de las favoritas entre las orquestas de salón y se usó en dos películas musicales del mismo nombre, en 1933 y 1946, además de una de 1939.

Cuando se le preguntó sobre la inspiración de la canción, Stokes respondió: "La Sweetheart (novia, niña o chica, dependiendo de la traducción) es el símbolo del ingrediente espiritual en hermandad. Era la fraternidad de Sigma Chi misma que inspiró la canción. Escribí las palabras poco después de mi iniciación, y la magia de nuestro ritual con sus matices y matices poéticos fue, supongo, la fuente de mi inspiración". El manuscrito de la canción permaneció en el campus hasta 2007, cuando se perdió y no fue recuperado.

Sobre el doblaje[]

La primera traducción al español de la canción fue "La niña de Sigma Chi" y data de 1915 por Manuel María Ponce, siendo esta versión la cantada en la mayoría de grabaciones de habla hispana. Cada adaptación al español cuenta con letras distintas para significados distintos. Otras traducciones son de Agustín Lara ("La novia de Sigma Chi"), Ciro Alegría ("La niña de mis sueños"), Hugo Lagos ("Lucharemos hasta el final"), Sergio Ortega ("La recuerdo con fe y piedad"), Narciso Busquets, Enrique Zambrano, etc. Varios cantantes interpretaron las versiones en español presentes.

Traducciones[]

Año de escrito Título Adaptador Lugar
1915 La niña de Sigma Chi Manuel María Ponce México
1922 La novia de Sigma Chi Agustín Lara México
1944 La niña de mis sueños Ciro Alegría Estados Unidos
1959
1973 Hugo Lagos México
1974 La recuerdo con fe y piedad Sergio Ortega México

Notas[]

Repartos[]

Año Título en español Cantante(s) Producción Letra Lugar
Intérprete original Intérprete de doblaje
1915 Manuel M. Ponce
1933 La novia de Sigma Chi Leif Erickson Enrique Gallarza La novia universitaria Agustín Lara Estados UnidosLos Ángeles Los Ángeles
1935
1939 La niña de Sigma Chi Errol Flynn Enrique Gallarza La niña de Sigma Chi Manuel M. Ponce Estados UnidosLos Ángeles Los Ángeles
1939 (doblada en 1949) Bill "Smilin'" Stoker Narciso Busquets Narciso Busquets canta a Bill Stoker
1946 Byron D. Stokes Tony Carbajal La niña de mis sueños Ciro Alegría Estados UnidosNueva York Nueva York
1948 La niña de Sigma Chi Marguerita Zárate Canciones universales Manuel M. Ponce Estados UnidosNueva York Los Ángeles
1949 La niña de mis sueños Narciso Busquets La niña de mis sueños por Narciso Busquets Ciro Alegría México México
1950
1973 Lucharemos hasta el final Hugo Lagos Cortos de Quilapayún: Los nuevos residentes (versión original de cortometraje) Hugo Lagos México México
Cortos de Quilapayún (versión extendida para ediciones discográficas)
1974 La recuerdo con fe y piedad Max Berrú Inti-Illimani, la película: Ya parte el galgo terrible Sergio Ortega México México

Notas[]

  • El libro Colección Personajes y Clásicos de Chile: La nueva canción chilena relata en su capítulo "El exilio" que las adaptaciones más crudas pertenecen al movimiento.
    • "Cantábamos la canción en inglés y luego en español. En Los nuevos residentes (1973), elegimos ésta porque su melodía era tristona, nos gustó más la de Bill Stoker, porque él cantaba súper bonito y Narciso lo interpretó en El show de Kay Kyser. Hugo cantó la canción dos veces: la versión original del corto y la versión extendida para discos musicales. Le gustó más la extendida porque la letra causaba pena de verdad. Su voz estaba trémula y cuando lo escuchamos, lloramos, a tal grado que incluyeron los lloriqueos para la escena en la que Hernán sufría y Hugo lo consolaba. Fue muy arrollador porque el instinto del personaje de Hugo en los cortos lo vimos en los capítulos previos y posteriores, siempre fiel y preocupado por sus amigos".

Curiosidades[]