Esta página sobre una producción (Serie/Película/Juego/Corto/etc.) es COMPLETAMENTE FICTICIO Y NO TRATA DE HACERSE PASAR POR INFORMACIÓN LEGITIMA. |
---|
Esta Wiki es sobre historias y contenido escrito solamente por fans para entretener. Por favor, salir de esta Wiki si esta buscando información legítima. |
Inti-Illimani (nombre compuesto del término quechua inti, 'Sol', y la palabra aimara Illimani, 'águila dorada', nombre de la montaña cercana a La Paz, Bolivia) es un grupo musical chileno formado en 1967. Junto con Quilapayún, es uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes al movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena.
Desde los años sesenta han sido protagonistas de una serie de cortometrajes animados psicodélicos dirigidos al público adolescente y adulto, algo parecidos a las caricaturas de los Beatles de los 60, pero sin objetivos de mercadotecnia, sino, con más objetivos culturales de visualizar la música, aventuras y situaciones del conjunto, además de tocar temas de la contracultura, como por ejemplo, sobre la juventud y la adolescencia, en especial la de clase trabajadora. La serie fue concebida por Jorge Coulón, su fundador y también uno de los personajes principales.
Aunque sus miembros originales ya aparecieron previamente en transmisiones de TV y radio, desde 1969 protagonizaron varios cortos juveniles de animación psicodélica, los más famosos de ellos combinados en 1974 como una película llamada Inti-Illimani: la película. Esta serie fue la primera de dos series fijas de cortos protagonizados por cantantes de la contracultura en Chile, siendo el segundo la serie de Películas de Quilapayún. Ambas series pertenecen a la colección de Cortos de la contracultura del movimiento Personajes y Clásicos de Chile. Esta serie se nombró Películas de Inti-Illimani y sus episodios son conocido a nivel coloquial como Inti-Illimonos, Inti-Illimani Clásico, o Inti-Illimani Retro.
Los cortos clásicos y la película de 1974 fueron dirigidos por el actor y director mexicano Narciso Busquets (ver su categoría), que fue llamado debido a su excelente calidad, producción y animación con el cortometraje de terror La estafa (1966). Al igual que ésta, cada corto utiliza de forma exquisita las sombras, el realismo, la psicodelia, tonos, la perspectiva, y, con excelentes actuaciones tanto en diálogos como en canciones.
Duró dos etapas: la primera, de 1969 a 1973, presentó las primeras aventuras de la banda en su faceta de personajes animados. La segunda, de 1973 a 1979, además de durar más, cambia el ambiente y los enfoca en su vida en el exilio. Los cortos se transmitían en TV como parte de la programación para adolescentes de las emisoras televisivas, en especial de TVN y Canal 13, que solían emitir los cortos de 1969 a 1973 a las 20:30 de la tarde, horario también repetido en el extranjero. En los años 90 sus cortos de la segunda etapa se reestrenaron de forma masiva a través de la Maratón del Inti y del Quila, dibujo animado dirigido por Hugo Lagos.
El éxito de los cortos ocasionó una serie de historietas cómicas para adolescentes publicadas en Zig-Zag, la Editorial Lord Cochrane y Quimantú, además de un radioteatro con el mismo casting, en el cual se grabaron versiones en audio de los episodios más reconocidos. Esta caricatura está en la Colección Personajes y Clásicos de Chile.
|
Sobre el doblaje[]
Acerca de su grabación (serie y radioteatro), ésta se hizo en SISSA, como las demás producciones chilenas animadas de la época, esto porque en Chile aún no existían empresas que realizaran doblaje profesional en esos tiempos.
Reparto principal[]
Imagen | Personaje | Actor de voz | Período |
---|---|---|---|
Horacio "Loro" | Horacio Salinas | 1969-1979 | |
Jorge | Jorge Coulón | ||
Max | Max Berrú | ||
Marcelo | Marcelo Coulón | ||
Horacio | Horacio Durán | ||
Pedro | Pedro Yáñez | 1969 - 1971 | |
Ernesto | Ernesto Pérez de Arce | 1969-1973 | |
José | José Seves | 1971-1979 | |
José Miguel | José Miguel Camus | 1972-1979 | |
Amigos y aliados | |||
Alfredo, el mánager | Alfredo Troncoso | 1969-1979 | |
Enano Maldito | Enrique Pontón | 1971-1979 | |
Pelusita | Margarita Gallarza | ||
Brenda Carly | Araceli de León | ||
Filadelfia Carhart | Linda Smith | 1972-1979 | |
Felicio Torres | Rodrigo Ceballos | 1974-1979 | |
Los Quilapayún | |||
Eduardo | Eduardo Carrasco | 1969-1979 | |
Rodolfo | Rodolfo Parada | ||
Willy | Willy Oddó | ||
Carlos | Carlos Quezada | ||
Hernán | Hernán Gómez | ||
Patricio | Patricio Castillo | 1969-1973 | |
Rubén | Rubén Escudero | 1971-1974 | |
Hugo | Hugo Lagos | 1972-1979 | |
Guillermo | Guillermo García | ||
Ricardo "Farzán" | Ricardo Venegas | ||
Familiares | |||
Irene (novia de Loro) | Rosario de Alba | 1969-1979 | |
Sra. Mimi Larrañaga | Magdalena Ruvalcaba | ||
Verónica (novia de Max) | Irma Lozano | 1970-1979 | |
Loro Perico | Jorge Arvizu | 1973-1979 | |
Clara (novia de Jorge) | Sylvia Ortiz | 1973-1979 | |
Personajes recurrentes y secundarios | |||
1970- | |||
Sr. Harold Carly | Fernando Álvarez | 1971-1973 | |
Sr. Henry Carhart | Oscar Servín | 1972-1979 | |
Elena Carhart | Edith Byrd | ||
Luis Carhart | Héctor Reynoso | ||
Temístocles Dietrich | Carlos David Ortigosa | 1973-1979 | |
Georgina Lauren | Mirna Fernanda | 1975-1979 | |
No aplicable | |||
Narrador | Narciso Busquets | 1970-1979 | |
Presentación e insertos |
Películas de Inti-Illimani es una serie de dibujos animados para adultos y adolescentes protagonizada por la banda del mismo nombre, basada en su repertorio y sus anécdotas.
Personajes episódicos[]
- Anexo:Cortometrajes de Inti-Illimani (1969-1973) - Lista de cortometrajes hechos hasta el 11 de septiembre de 1973
- 168 horas en el Illimani (1969) - Cuando empiezan las vacaciones de invierno en la escuela, un grupo de adolescentes desafía a Loro con viajar al Illimani y quedarse allá una semana. Él no está solo, sino con sus amigos, pero lo que les sorprenderá en realidad será el paisaje de tal bonito lugar.
- Juventudes a la Calle (1969) - Una protesta se sale de control cuando llega la policía y los chicos se ven obligados a refugiarse en casa de Jorge Coulón, sin embargo un tipo que habla mucho de política los molesta.
- La cucaracha (1969) - Ernesto está haciendo un plaguicida casero para echar a una cucaracha de su casa. Ésta es más lista que él.
- La Primavera de Praga (1970) -
- El asado desagradado (1970) - Max invita un asado a los chicos para celebrar el feriado. Todo sale mal porque un gato les robó los pedazos de carne.
- ¡Auxilio! (1970) -
- Hora punta (1971) - José se ha unido a la cuadrilla y deciden hacer fiesta. Todo sale mal cuando una hora punta atrasa todo.
- El arañón negro (1971) - La banda encuentra una araña tigre en la guitarra de Loro, a la que llaman Negrita. Sin embargo cuando se la llevan de mascota a la universidad para la exposición de insectos, uno de los profesores quiere matar a Negrita cuando una araña de rincón que trajo uno de los alumnos asusta a todos los presentes, incluyendo al propio Loro.
- Los siete sabios (1972) - Un joven llamado José Miguel Camus revela su peor defecto: es tímido. Decidido a superarlo, un accidente lo lleva a conocer a Loro y sus muchachos.
- El Señor de la Música (1972) -
- Un encuentro repentino (1973) - Después de un acto con la cuadrilla, Max regresa a la casa como de costumbre, cuando se da cuenta de un desagradable sangrado en el suelo con una nota. Así, él y la cuadrilla se enteran que la llegada de su primogénito no será como les habían dicho. En consecuencia, se verán obligados a actuar y a involucrarse como padre y tíos honoríficos, temerosos de que algo malo pase, más aún porque en vez de nueve meses de espera, fueron ocho.
- Trabajo voluntario (1973) - Un amigo invita a Loro y su pandilla a un trabajo voluntario. Sin embargo, el lugar es muy lejos y a Loro se le quedó su mapa. Pero no son tontos: el peluseo los ayudará a sentirse mejor que antes y llegar a tiempo.
- Anexo:Cortometrajes de Inti-Illimani (1973-1979) - Lista de cortometrajes hechos después del 11 de septiembre de 1973
- Lejos de este país (1973) - La cuadrilla tiene una gira en Europa, y aprovecharán de despedirse.
- Unos chilenos en Italia (1973) - La banda ha llegado a Italia, donde tenían planeado hacer una gira. El resultado: exiliados. Y no es chiste.
- Loro VS Loro (1973) - El regalo de Navidad de Loro termina siendo un periquito que Max le compró, pero cuando el animal se escapa de la casa las cosas se salen de control. Para colmo, Loro quiere obtener de vuelta a su mascota, pero se entera que el animal terminó en un zoológico y con sus amigos, se decide recuperarlo.
- Concierto en la azotea (1974) - Un desorden por parte de un propietario genera que todos los conciertos agendados en un teatro se suspendan. Pero José tiene la absurda idea de que la banda haga el suyo en la azotea de su vecindario.
- Construyendo una casa (1974) - Por sugerencia de su mánager, los chicos deciden construir una casa para sus ensayos. Sin embargo, necesitan conseguirse materiales.
- Venta del club de fans (1974) - Un grupo de estafadores se hace pasar por los fans del grupo para engañar a la gente con que el club de fans está a la venta. Todo termina siendo mentira y es deber de la cuadrilla aclarar las cosas.
- Oe Loro, ¡más cuidao! (1974) - El día previo, Loro había cometido un error: por salir desabrigado, se contagió de gripe y tiene mucha fiebre, pero no quiere suspender el concierto. Sin embargo, un ataque de tos asusta a sus amigos y lo obliga a una semana en reposo. ¿Podrán sus amigos ayudarlo a recuperarse y a reagendar el concierto?
- La junta de vecinos (1974) - Loro fue elegido de presidente para la junta de vecinos del barrio, pero al ser su primera vez, sus amigos le echan una mano.
- ¡Rápido, José Miguel Camus! (1974) - Max compró una guitarra, pero cuando se le rompe en pleno concierto, su amigo José Miguel entra en acción. Luego de esto, José Miguel se estresa cuando la gente ajena a la cuadrilla le empieza a pedir que arregle sus instrumentos y abusan de él.
- Loro el dandi (1974) - El grupo se va a Inglaterra para una gira en Londres. Cuando llegan, se dan cuenta de lo extraño que puede ser.
- La junta decembrina (1974) - Los chicos se van de vacaciones navideñas a una cabaña que Jorge arrendó. ¿Pero cómo podrán llegar sin perderse?
- Niño perdido (1975) - Un niño pequeño fue reportado en la calle, y justo el día de su desaparición, Max lo encuentra y decide cuidarlo hasta que su familia aparezca. Cuando se enteran que es el hijo de una famosa actriz italiana, Georgina Lauren, los chicos deciden ir a entrevistarla para así devolverle al pequeño, pero ella niega haberlo dejado solo y se desata un enorme conflicto legal por la custodia del niño.
- Seis ponchos y un huevo (1975) - Loro y sus amigos tenían planeado un roadtrip para visitar una granja, sin embargo algo les llama la atención: un huevo abandonado en la autopista. Curiosos, quieren saber de dónde viene semejante descubrimiento, pero se dan cuenta que ni las autoridades, ni el museo ni el zoológico lo reconocen. Así que se ven obligados a cuidarlo, pero la mala suerte llega cuando el huevo resulta ser de un emú.
- Dando clases (1975) - La cuadrilla recibe la invitación de un conservatorio para presentar su trabajo a los ansiosos estudiantes. El problema está en que no les llega la ubicación. En consecuencia...se pierden.
- Un día en la finca (1975) - Los muchachos tuvieron un acto matutino en la finca y no llegarán temprano a almorzar. Así que se las ingenian para conseguir almuerzo sin atentar contra nadie, idea que no funciona cuando Perico se roba los sándwiches de una tienda de conveniencia y queda la escoba.
- Perico enamorado (1975) - Le notaron algo raro a Perico y la cuadrilla no sabe qué hacer. Max sospecha que Perico está enamorado, acertando cuando lo lleva al veterinario. El problema está en que Perico está enamorado de la lora del vecino de la cuadrilla. Éste último encuentra insoportable al plumífero de los ponchos rojos y los chicos tienen que sacarlo de apuros.
- Felicio conoce Italia (1975) - Felicio Torres, el vecino de los Quilapayún, visita Italia para turistear. Así se encuentra con sus amigos Intis, que se las ingenian para darle alojamiento.
- Los detectives en poncho (1975) - Alguien robó la partitura de una canción y nadie sabe quién fue. La cuadrilla se pone en la piel de un detective para resolver el caso.
- Una fiesta...¿De qué? (1975) - Se viene el cumpleaños de Loro y la cuadrilla quiere organizar una fiesta después de un concierto. Lo malo es que están cortos de suministros.
- Aventura en Nápoles (1975) -
- El aprendiz de Luthier (1975) -
- Una culebra en Venecia (1975) - Durante una caminata por la ciudad de Venecia, los chicos encuentran una horrorosa culebra que asusta a los vecinos. Quieren devolverla a su lugar, pero sus vecinos no aportan mucho para ayudarlos.
- Trabajos de otoño (1975) -
- Un picnic en Milán (1975) -
- Operación: Cena navideña (1975) -
- Pesca (1976) - Es temporada de pesca para las cenas de Año Nuevo. Loro y sus amigos participan, pero cuando Max se entera que el pescado que se promociona está en veda, tienen que buscar otras alternativas para no causar problemas. Sin embargo las variedades son escasas y los chicos no quieren perder su porción para su cena.
- El asado del terror (1976) - Un asado tranquilo se convierte en un infierno cuando Max se da cuenta que la carne está vencida.
- El gato Ötzi (1976) - Un gato andino perdido termina por accidente en la casa de la cuadrilla, que intenta echarlo para que no se coma a Perico. Poco saben que se trata del gato mascota del hechicero más temido del norte de Sudamérica que intenta capturar a los espíritus de los muertos chinchorros.
- Las botas malditas (1976) - Como regalo por su carrera musical, Loro recibe un par de botas peculiares, sin saber que están malditas por el gato Ötzi por orden del hechicero místico del monte Illimani. Estas botas desaparecieron luego de que la princesa que los vestía cayó dormida por culpa del mismo brujo. Loro quiere romper la maldición, pero la entrega de la botas es lo único que queda, y también salvar a la princesa con ayuda de sus amigos. Sátira de "La bella durmiente del bosque".
- La once fuera de casa (1976) - Castigados por irse de fiesta, los cabros deciden tomar "la once" afuera en una cafetería. Cuando los fanáticos empiezan a molestarlos, deben esconderse para comer tranquilos.
- El pajarraco enfermo (1976) - Mientras sus amos no están, Perico enferma de gripe aviar e inmediatamente Irene se lo lleva al veterinario a hospitalizarlo. Los cabros quieren ayudarlo a recuperarse con una vacuna especial para la pobre ave, sin embargo conseguirla no será fácil: es más cara que lo que piensan.
- Un papá Loro (1976) - Cuando Irene le revela a Loro que tendrán un bebé, éste y sus amigos se las ingenian para recibirlo de la mejor forma posible. Todo se complica cuando Max revela lo mismo y hay que hacer doble fiesta.
- Demasiadas visitas (1976) - Vienen un montón de visitas a la casa por el nacimiento del hijo de Loro, Camilo, y los cabros no se lo esperan por otros planes.
- Fin de año en el Mediterráneo (1976) - Los cabros consiguen un barco para viajar por el mar Mediterráneo y así celebrar Navidad. Cuando se hace de noche y se pierden, queda la escoba.
- Operación de Loros y Búhos (1977) - José confunde a Perico con un búho y rápidamente queda la escoba, más aún cuando se enteran que nadie sabe de dónde viene semejante ave nocturna.
- El poncho perdido (1977) - Alguien robó el poncho de Jorge y es deber de los chicos recuperarlo antes de que sea la siguiente tocata.
- La momia (1977) -
- Loro (1969) - Serie animada.
- Tevito (serie animada) - Cortometrajes animados sonoros protagonizados por el personaje homónimo.
- A esconder la realidad (1971) - Especial animado navideño de la colección de Personajes y Clásicos de Chile, que presenta a Tevito como el organizador de una fiesta decembrina que, chato del uso de la Navidad como mercado, organiza una cena para compartir, dejándonos el lindo mensaje de la fraternidad y mostrándonos temas crudos de estas fechas.
- Ya parte el galgo terrible (1974) - Película.
- Inti-Illimani: La película (1974)
- Ciudad Ho-Chi-Minh (1975) - Película de animación al estilo anime de 1975, basada en las canciones de Inti-Illimani de su disco Hacia la libertad. Está compuesta de historias basadas en el viaje del grupo por Vietnam, donde conocen distintas realidades detrás de la guerra que pasó por el país.
- Anexo:Cortometrajes de Inti + Quila - Cortos animados crossover de esta serie y las Películas de Quilapayún.
- La gringuita, los ponchos y el cuico chismoso (1971) - Los Quilas presentan a su nueva amiga, Brenda, a los Intis, que rápidamente se ganan su cariño. Sin embargo, el padre de Brenda está furioso y la echa de su mansión. La pobre Brenda no puede estar sin casa, y es entonces cuando sus nuevos amigos buscan un lugar para que viva sin tener que aguantar a su negligente padre.
- ¡Al estadio! (1974)
- Cultura y poder (1976).
- Cuentodiscos de Chile y el mundo
- Inti-Illimani: Los tres mosqueteros (1974)
- Maratón del Inti y del Quila (1990) - Serie animada antológica con los cortometrajes de 1973 a 1979 de ambas series.
Voces adicionales[]
Los nombres marcados en negrita dan indicación de los actores acidionales cuyas voces se escucharon más en la serie.
- Aarón Hernán
- Agustín López Zavala
- Alberto Gavira - Garzón /
- Alejandro Ciangherotti -
- Alicia Bonet -
- Alicia Rodríguez
- Alin Araluce
- Alma Nuri
- Alonso Almazán
- Ana Guzmán Lorca -
- Ángela Villanueva
- Arminda Hernández - Princesa Quena
- Armando Coria Sr.
- Arturo Mercado
- Augusto Benedico -
- Aurora Saavedra -
- Álvaro Tarcicio - Tío Caimán
- Beatriz Aguirre -
- Bette Sáenz -
- Blas García - Campanero
- Bruno Rey -
- Caritina González -
- Carlos Agostí - Varios personajes
- Carlos Petrel -
- Carlos Rotzinger -
- Clementina Montoya
- Cristina Camargo -
- Cristina Rubiales
- David Reynoso -
- Dean Reed - Él mismo
- Diana Santos - Tati
- Dolores Muñoz Ledo - Enfermera
- Dulcina Carballo -
- Eduardo Alcaraz - Neonatólogo
- Eduardo Arozamena - Caballo Wilson (1969-1973) / Crooner
- Eduardo Borja
- Eduardo Hernández Moncada -
- Eduardo Lugo -
- Eduardo Tejedo -
- Elvia Gaitán
- Emilia Carranza - Gladys
- Ernesto Casillas - Ladrón
- Fernando Larrañaga - Personajes varios
- Florencio Castelló
- Francisco Colmenero -
- Gloria Aoki -
- Gloria González -
- Guadalupe Romero
- Guillermo Álvarez Bianchi
- Guillermo Romo -
- Hannibal Brown
- Héctor González Dueñas -
- Héctor Lee - Monstruo /
- Hilda Loftus -
- Humberto Osuna -
- Irela Bravo -
- Irma Lozano -
- Janet Arceo -
- Jesús Barrero
- Jesús Brock -
- Jorge Arvizu -
- Jorge Fink -
- Jorge Lapuente
- Jorge Ortiz de Pinedo
- Jorge Roig - Corista
- Jorge Sánchez Fogarty -
- José Antonio Muñoz Ledo -
- José Guadalupe Landaeta -
- José Luis Padilla -
- José María Iglesias -
- Juan Felipe Preciado -
- Juan José Hurtado -
- Ken Smith
- Laura Arróspide
- Luis Bayardo -
- Luis de León
- Luis Manuel Pelayo -
- Magdalena Ruvalcaba
- Manuel de la Llata -
- Marcos Ortiz - Chagual / Gato Ötzi / Varios
- Margarita Gallarza - Roñoso el gato / Canciones
- María Antonieta de las Nieves -
- María Becerril -
- María Luisa Alcalá -
- María Teresa Martínez
- Maru Guzmán
- Maruja Sen
- Mirna Fernanda -
- Mónica Serna
- Nono Arsu -
- Olga Rinzo -
- Quintín Bulnes -
- Rafael del Río - Varios
- Raúl Leonel de Cervantes -
- Raúl Matas - Políticos y personalidades varios
- Ramón Menéndez
- Renato López
- Ricardo Lezama
- Roberto Alexander -
- Roberto Espriú
- Roberto Schlosser -
- Rogelio González Garza -
- Rosario de Alba -
- Rossy Aguirre -
- Santiago Gil -
- Salvador Gómez Castellanos -
- Salvador Nájar - Varios personajes / Adolescentes
- Sergio de Bustamante -
- Sofía Lucena -
- Susana Alexander
- Sylvia Garcel -
- Tena Curiel
- Teresita Escobar
- Teresa Groubois
- Thomas Torner -
- Tocori Berrú - Aureliano
- Víctor Alcocer
- Víctor Mares
- Viola Trigo
Música[]
Temas musicales[]
- "Inti-Illimani" (Tema de apertura y cierre) - Composición por Horacio Salinas
Exclusivas de Inti-Illimani[]
- "Charagua"
- "El pueblo unido jamás será vencido"
- "Canto a los caídos"
- "Ciudad Ho-Chi-Minh"
- "Hacia la libertad"
- "Chile resistencia"
- "Creemos el hombre nuevo"
- "Todas las lluvias"
- "No nos someterán"
- "Alborada vendrá"
- "Vuelvo"
- "Derrota de Don Quijote"
- "Si somos americanos"
- "Huajra"
- "El canelazo"
- "Estoy de vuelta"
- "Juanito Laguna remonta un barrilete"
- "La lágrima"
- "Sed de amor"
- "Zamba de los humildes"
- "Lunita camba"
- "La naranja"
- "Voy a remontar los montes"
- "Lárgueme la manga"
- "Nuestro México, febrero 23"
- "La Valentina"
- "El siete leguas"
- "Soldado revolucionario"
- "La cucaracha"
- "La Adelita"
- "Vasija de barro"
- "Sicuriadas"
- "El músico errante"
- "Fiesta de San Benito"
- "Simón Bolivar"
- "Jenecheru"
- "Carta al Ché"
- "Una lágrima"
- "Lamento del indio: Los arados"
- "Dolencias"
- "Quiaqueñita"
- "La petenera"
- "Carnavalito de la quebrada de Humahuaca"
- "Así como hoy matan negros"
- "La mariposa"
- "Flor de sancayo"
- "Fiesta puneña"
- "Madrugada llanera"
- "Canción del poder popular"
- "El vals de la profundización de la democracia"
- "Cueca de las Fuerzas Armadas y Carabineros"
- "El rin de la nueva Constitución"
- "Canción de la propiedad social y privada"
- "Canción de la reforma agraria"
- "Tonada y sajuriana de las tareas sociales"
- "Canción de la nueva cultura"
- "Vals de la educación para todos"
- "Canción de las relaciones internacionales"
- "Venceremos"
- "Run Run se fue pa'l norte"
- "La exiliada del sur"
- "Tatatí"
- "Rin del angelito"
- "Ya parte el galgo terrible"
- "Lo que más quiero"
- "Volver a los 17"
- "Corazón maldito"
- "El aparecido"
- "Recitado"
- "Los parientes"
- "La infancia"
- "El amor"
- "El compromiso"
- "La denuncia"
- "La esperanza"
- "La muerte"
- "Epílogo"
- "Canción final"
- "Sirviñaco"
- "Amores hallaras"
- "Mis llamitas"
- "A vos te hai' pesar"
- "Alturas"
- "Taita salasaca"
- "Ramis"
- "Tinku"
- "Longuita"
- "Papel de plata"
- "Subida"
- "La segunda independencia"
- "Cueca de la C.U.T."
- "Tocata y fuga"
- "Chile herido"
- "Calambito temucano"
- "La partida"
- "La mariposa"
- "Y arriba quemando el sol"
- "El arado"
- "Canción a Víctor"
- "Chiloé"
- "Vientos del pueblo"
- "Cai cai vilu"
- "Pascua linda"
- "Estudio para charango"
- "Señora chichera"
- "Ojos azules"
- "Campanitas"
- "Solo de quena"
- "Mañana me voy pa'l norte"
- "Luchín"
- "Naciste de los leñadores"
- "América novia mía"
- "A Luis Emilio Recabarren"
- "Hermanochay"
- "Trigales"
- "La mar cuando está variable"
- "Retrato"
- "Sensemayá"
- "Polo doliente"
- "Allá viene un corazón"
- "Angelita Huenumán"
- "Samba landó"
Canciones prestadas[]
- "Canción de los borrachos" (popular, ep. 168 horas en el Illimani) - Cantada por Horacio Salinas, Jorge Coulón, Marcelo Coulón, Max Berrú, Horacio Durán y Ernesto Pérez de Arce
Canciones originales de la serie[]
Otras[]
- "El zapatero celoso" (Roberto Parra, ep. "Una culebra en Venecia") - Cantada por José Seves
Muestras multimedia[]
Galería de intérpretes[]
Galería de caricaturas[]
Videos[]
Audio[]
Título | Autor(es) | Intérpretes | Muestra |
---|---|---|---|
Inti-Illimani | Conjunto Inti-Illimani, música por Horacio Salinas |
Otros[]
Trivia[]
Datos técnicos[]
Sobre el reparto[]
- Existe un patrón de estereotipos en los diversos personajes.
- Para dar a cada miembro del grupo una personalidad distinta, se los retrató así, al igual que en otras "celebrity toons".
- El torpe[1][2][3]: Horacio Salinas fue caricaturizado de esta forma, sin embargo se justifica, ya que hace su debut siendo un adolescente, siendo la serie de cortos su primera aparición como actor con 17 años de edad. Se lo representa además como el aprendiz de líder, teniendo a Jorge Coulón y a los otros muchachos del Inti-Illimani como sus mentores. A medida que pasa el tiempo lidera con mayor protagonismo al grupo, pero continúa recibiendo la mala suerte. En 1969 encabezó la famosa serie juvenil Loro, que habla sobre su transición de músico juvenil a uno más maduro.
- El alegre y optimista[4]: sin lugar a dudas, José Seves obtiene este estereotipo, por las anécdotas y situaciones en las cuales se ha visto involucrado. Simpático, amistoso y el buena onda del grupo. Su gran sentido del humor genera un ambiente alegre y relajante para sus amigos.
- El único hombre cuerdo[5]: Jorge Coulón tiene este papel. Es el primero al mando en el sentido de seriedad y disciplina, pero nunca perdiendo la paciencia. Sabe cómo dar las órdenes y pensar de forma serena.
- El tímido[6]: Max Berrú. Sereno y tranquilo, pero nunca testarudo ni porfiado. El mayor del grupo, poseedor de una voz rica en matices, su presencia denota seriedad y paciencia. Es de los más tranquilos de su grupo de amigos.
- El buen mozo pícaro[7]: José Miguel Camus, pero no es tan pesado ni bromista. Su voz de "alto" es una de las más inconfundibles de su grupo de amigos. Un lutier experto, por lo tanto el chiste "¡Rápido, José Miguel Camus!" hace referencia a que cuando lo necesitan, él suele llegar a ver a sus amigos para ayudarlos a resolver algún problema, incluyendo arreglar instrumentos.
- El activo[8]: Pedro Yáñez.
- El aprendiz[9]: Horacio Salinas.
- El cómicamente serio[10]: Jorge Coulón es este personaje, pero también es el único cuerdo. Toma las decisiones con tranquilidad, encabeza órdenes, siempre paciente (al igual que Hugo del Quilapayún) y es él quien da consejo a Loro para su progreso musical. Tierno y adorable, consolar a sus amigos cuando están tristes le es un instinto.
- El alivio cómico[3]: Marcelo Coulón. En contraste con Jorge, Marcelo es retratado como más "gracioso" y pícaro.
- Para dar a cada miembro del grupo una personalidad distinta, se los retrató así, al igual que en otras "celebrity toons".
Sobre la adaptación[]
- En los cortometrajes, se adaptó la forma de referirse al dinero, en especial a las monedas.
- En los cortos ambientados en Chile, se refieren a las monedas como "escudos", ya que éste era la moneda de Chile entre 1960 y 1975 (en ocasiones utilizan el término pesos). En los cortos ambientados en el exilio, se utiliza "francos", la moneda francesa de la época.
- La serie ha utilizado libertades para utilizar modismos frases, groserías, vulgarismos, eufemismos, dichos, refranes y palabras chilenas, en especial con los personajes principales. Se le debe a Narciso Busquets la concepción del uso de dichos modismos chilenos.
- Es más frecuente el uso de groserías o vulgarismos cuando los personajes se enojan, se ríen, se molestan, están en una situación coloquial o están sorprendidos u emocionados.
- Las frases características y chistes fueron ideadas por el personal y elenco de la serie de cortos.
- A esta serie se le debe el concepto de los episodios de cumpleaños[11].
- Varios personajes tienen acentos marcados.
- Se utilizan apodos para los personajes con mayores libertades.
- A lo largo de la serie, y también en producciones relacionadas al Inti-Illimani, Horacio Salinas fue llamado "Loro", siendo su apodo en la vida real.
Referencias culturales[]
- Los cortometrajes han utilizado un sinfín de referencias y chistes culturales, al igual que muchas producciones grabadas y dobladas en México en el siglo XX.
Sobre la música[]
- El objetivo de los cortos fue adaptar las canciones, anécdotas, situaciones y memorias del conjunto a una perspectiva audiovisual, cultural y artística, en contraste con la mercadotecnia que se hizo en Estados Unidos e Inglaterra con los famosos de Europa y Norteamérica reconocidos a nivel mundial. No es de extrañarse que las canciones de la banda estén presentes en cada episodio.
- También aparecen canciones de la época presentes en la banda sonora de los cortometrajes. Las extranjeras contaron con adaptación al español por diversos compositores.
Errores[]
- Se han descubierto varios errores que provienen de varios detalles mínimos en la animación. El estilo de caricaturas utilizado es llamado "Busquetesco" (en honor a su director, Narciso Busquets). Carlos Quezada, también intérprete en esta serie y en la de su conjunto musical, fue del personal de animación y hasta se le deben a él diversos bocetos de él mismo y los demás personajes de la serie.
- El error más llamativo fue el aspecto de "Loro". Se confirmó que tenía un color de pelo más "colorín" en Internet, sin embargo en la serie su pelo es de color negro. En los close-ups se pueden notar sombras de color castaño, para aclarar el verdadero color de cabello.
Otros[]
- Para entender la serie completa y sus chistes, uno tiene que leer información de la banda, su trayectoria y sus canciones, de las cuales cada episodio está inspirado.
- La serie ha sido un ícono disfrutable en las sobremesas juveniles, al ser emitida durante la hora de cenar (ocho y media de la noche). Muchos televidentes relataron que tuvieron que echar a sus hermanos menores del living, debido a las temáticas delicadas que el programa llega a abordar y hasta por algunos chistes. Además, comparte horario con los cortos de Quilapayún, ya que se solían alternar turnos para que cada serie emitiera sus episodios sin problemas.
- El horario del programa siempre ha sido a esta hora, no sólo en su estreno original, sino en otros países. En algunos casos, se suele retrasar el horario de transmisión a las 20:45, como lo fue en el caso del esperado reestreno de la segunda temporada.
- El primer doblaje a otro idioma que recibió la serie de cortos fue el italiano. Este doblaje se grabó de 1973 a 1979 en Italia, con el mismo elenco principal en el idioma original. Los cortos de 1969 a 1973 se doblaron en 1973 y el resto, cada año consecutivo. El doblaje en inglés fue grabado de 1974 a 1981, también con el mismo elenco principal. En idiomas que no tienen origen latín, como el chino y el japonés, se utilizan subtítulos.
- Una situación similar pasó con los cortometrajes de Quilapayún, cuyo primer doblaje extranjero fue el francés.
Edición en vídeo[]
Año | Empresa | Colección | Cortos | Material adicional | Formato | Región | País | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2017 | Películas de Inti-Illimani - Edición Especial 50 Aniversario | Todos (90) | Sí | 1 / 4
NTSC |
Latinoamérica y España | |||
2015 | Colección Personajes y Clásicos de Chile: Las películas de Inti-Illimani - Serie completa de cortos animados | |||||||
2005 | Películas de Inti-Illimani: La serie completa | Todos (90) | Sí | |||||
1995 | La adolescencia en la animación latina | Selección de cortos más famosos | No | NTSC | ||||
1990 | Videovisa | Maratón del Inti y del Quila: Selección mejores dibujos animados | No |
Streaming[]
Fecha | Empresa | Clasificación | País | ||
---|---|---|---|---|---|
26 de julio de 2020 | +12 (Juvenil) | Estados Unidos | |||
Hispanoamérica | |||||
España | |||||
26 de julio de 2023 | Estados Unidos | ||||
Hispanoamérica | |||||
España |
Transmisión[]
Fecha de transmisión | Cadena | Canal | Horario | País | |
---|---|---|---|---|---|
Años 1960 y 1970
(transmisión original) |
Telesistema Mexicano | 20:30 | México | ||
XEW-TV 1 | |||||
XEW-TV 2 | |||||
Años 1980 | |||||
Años 1990 | |||||
1969 - 1973
(primeros cortos) |
Televisión Nacional de Chile | 20:30 | Chile | ||
Canal 13 | |||||
Universidad Católica de Valparaíso | 4 | ||||
Universidad de Chile | |||||
2013 - presente
(reestreno) |
Sindicación | ||||
11 de marzo de 1990
(estreno de Maratón del Inti y del Quila y resto de episodios) |
Sindicación | Estreno original | |||
Estreno simultáneo | Latinoamérica | ||||
20:45 | España | ||||
1975-1979
(estreno original) |
20:30 | ||||
1969-1979
(estreno original) |
Cuba | ||||
Véase también[]
Enlaces externos[]
Para dar más referencias sobre esta banda, se encuentran estos enlaces.
- Inti-Illimani en "Música Popular" (blog)
- Inti-Illimani en Spotify (oficial)
- Tema de apertura y cierre (canción)
- Archivos de referencia
- Cantando "La fiesta de San Benito"
- Archivos por Vicho Cortés: Gran parte de los cortos se basaron en situaciones vividas por la banda, varias de éstas en fotografías.
- Sitio web oficial del conjunto
- Cuentas oficiales de Facebook
- Cuentas de Instagram
- Documental "Canto Libre" (Facebook)
- Cancioneros (sitio web)
- Discoteca Nacional Chile (blog)
- Diseño de personajes para la serie de cortos (metraje)
- Película de los años 70
- Memorial por Horacio Salinas
- Clubes de fans
- Fotografías de referencia para cortometrajes
- ¡Selfie! (imagen inspiró una escena del episodio "Construyendo una casa")
- Reencuentros (video)
Notas y referencias[]
- ↑ "Butt Monkey"
- ↑ Juguete para masticar - TV Tropes
- ↑ 3,0 3,1 El alivio cómico - TV Tropes
- ↑ La Pollyanna - TV Tropes
- ↑ Sólo un hombre cuerdo - TV Tropes
- ↑ El tímido - TV Tropes
- ↑ El buen mozo - TV Tropes
- ↑ El activo - TV Tropes
- ↑ El aprendiz - TV Tropes
- ↑ El cómicamente serio - TV Tropes
- ↑ Episodio de cumpleaños - TV Tropes
Otras producciones[]
- Películas dirigidas por Narciso Busquets (lista de películas)
- Colección Personajes y Clásicos de Chile (movimiento)
- Las aventuras de Los Jaivas (serie animada)
- Películas de Quilapayún (serie similar de cortos juveniles más tarde convertidos en una película)
- Loro (serie animada)
- Ya parte el galgo terrible (largometraje animado juvenil de 1974)
- Maratón del Inti y del Quila (serie de especiales animados)
- El Enano Maldito (cortos) (serie de cortos juveniles de los años setenta)
- El Enano Maldito (franquicia) (franquicia del Enano Maldito)