Esta página sobre una producción (Serie/Película/Juego/Corto/etc.) es COMPLETAMENTE FICTICIO Y NO TRATA DE HACERSE PASAR POR INFORMACIÓN LEGITIMA. |
---|
Esta Wiki es sobre historias y contenido escrito solamente por fans para entretener. Por favor, salir de esta Wiki si esta buscando información legítima. |
La Colección Personajes y Clásicos de Chile (también conocida familiar y coloquialmente como Chileretros) es un movimiento artístico-intelectual de producciones animadas chileno-mexicanas basadas en personajes de dibujos animados, de ficción, o en personajes reales chilenos. Además incluye doblajes al español protagonizados por sus personajes. Han sido concebidas y popularizadas desde la creación del movimiento en 1964 con Pepo es Condorito, una serie animada juvenil creada, encabezada y protagonizada por René Ríos "Pepo". Gracias a este clásico de la TV surgen nuevas producciones animadas realizadas por Hanna-Barbera, Chilefilms y los Hermanos Moro junto a un grupo de animadores norteamericanos, latinoamericanos y europeos que contribuyen con la alta calidad de los proyectos. Cada uno utiliza de forma exquisita las sombras, el realismo, la banda sonora, la psicodelia, tonos, la perspectiva, y, con excelentes actuaciones tanto en diálogos como en canciones.
Como en esos años, Chile aún no tenía empresas de doblaje y su calidad era más baja, estas producciones se grabaron en la Ciudad de México, en la empresa SISSA - Oruga, bajo la dirección de varios actores y directores de doblaje, siendo los más destacados René Ríos "Pepo", Narciso Busquets, Enrique Zambrano, Hugo Lagos, Francisco Colmenero, Eugenia Avendaño, entre otros.
Actualmente siguen siendo parte de la cultura popular hispanoamericana, retransmitiéndose constantemente e incluso siendo ganadoras de los Premios Mejor Doblaje en varias ocasiones.
Historia[]
Antecedentes[]
La primera antecesora cinematográfica del movimiento de Personajes y Clásicos de Chile es la película animada sonora chilena 15.000 dibujos, por Carlos Trupp. Esta película fue estrenada en 1942 y lamentablemente su doblaje y metraje original se han perdido por años, lo mismo pasó con la primera película de Choriza y Pillín, estrenada en 1944, que tuvo que ser mandada a grabarse a Nueva York para su estreno, perdiéndose la grabación en 1950. Para 1948 se realizó el radioteatro La Porota, que dio antecedentes a los programas radiofónicos del movimiento relacionados al movimiento. En los años 1940 a 1960, eran frecuentes los comerciales publicitarios en los cines, algunos de ellos eran dibujos animados.
Para el año de 1964, Pepo ideó una serie de animación basada en sus famosos proyectos de historieta, sin embargo debido a que no existía el doblaje en Chile, se le recomendó la empresa SISSA, donde encabezó la serie junto a un elenco de actores de doblaje mexicanos, que se convirtió en un éxito rotundo televisivo y generó spin-offs.
Surgimiento (1964-)[]
El éxito de Pepo es Condorito fue tanto que se crearon películas, spin-offs (como el famoso Show de Pepo y Don Tarugo), y hasta fue doblada a otros idiomas. Llegaron entonces más producciones como Barrabases, Pepe Antártico, la película de Federico Von Pilsener, Papelucho, Mampato, entre otras, todas reconocidas e icónicas a su manera.
Don Puma y Fresia: Programas educativos nacionales[]
Mientras se creaban programas de TV basados en íconos chilenos, el gobierno de Eduardo Frei Montalva mandó al Ministerio de Educación Pública a crear un personaje para el público infantil, en especial el escolar, por culpa de las protestas de los padres a causa de la violencia en dibujos animados y la falta de acceso a la escuela por un porcentaje de la población.
El resultado fue Don Puma, un personaje interpretado por el actor y cantante mexicano Eduardo Arozamena y estelar de la serie Don Puma y sus aventuras, de 1966, que continuó en 1969 como El nuevo show de Don Puma y finalizó en 1971. El programa fue un éxito en niños de prebásica y básica, desde los 6 meses hasta los 10 años.
La serie se transmitía los sábados por la mañana, sin embargo fue objeto de críticas debido a la intromisión ejecutiva de parte de padres y apoderados chilenos: "El objetivo del personaje Don Puma era enseñar a los niños sobre la naturaleza y cosas básicas de la vida. Cada episodio presentaba temas como la amistad, los bosques, como muchas series para preescolares. Pero los papás eran muy metiches y se quejaban cuando se hablaba de cacería despiadada o de incendios forestales, pero aún así esto fue plan de educación, el personaje de Don Puma fue creado para niños. Señores, si ven a sus hijos con esas escenas, no sean tarugos, no los reten, conversen del tema, son ellos los que no entienden al final si no les explicamos".
Por otro lado, la misma compañía de animación estrenó la serie educativa Aventuras con la elefanta Fresia, que duró hasta 1991 con el fallecimiento de la famosa elefanta del Zoológico Metropolitano, interpretada por Tena Curiel y con narración por Caritina González, quien fuera alguna vez la esposa de uno de los pioneros del movimiento, Narciso Busquets. Dicho programa también tocó temas parecidos a los de Don Puma y fue de los programas infantiles que se mantuvo sin problemas en las transmisiones en tiempos de dictadura pero fue objeto de polémica.
Versión remasterizada de 15.000 dibujos (1969)[]
En esta etapa, en el año de 1969, Carlos Trupp toma la decisión de hacer una remasterización de su largometraje 15.000 dibujos. Se hace un redoblaje en México en la empresa SISSA, con el talento de Trupp, Rocío Garcel, Narciso Busquets e Ismael Larumbe Sr., además de voces adicionales. En el doblaje original la banda sonora fue realizada por los Huasos Quincheros, sin embargo, Trupp pierde la confianza con ellos luego de enterarse de la ideología derechista de ésta. En el redoblaje, en su lugar, la música es realizada por la Orquesta de la Universidad de Chile y los Hermanos Gallarza. La versión remasterizada es la que actualmente se distribuye y la que tiene mayor éxito entre ambas versiones de la película.
La contracultura y la animación para adultos y adolescentes (1967-)[]
Si bien por un lado la caricatura en general ha sido asociada con el público infantil como objetivo, la contracultura de la época y la revolución musical, como la canción protesta, la Nueva canción latinoamericana y chilena, generaron también interés en producir proyectos de animación para los adolescentes y adultos, para así promover la cultura, la reflexión y los valores, además de enseñar a pensar y tomar decisiones junto con mostrar la realidad de Chile y el mundo. En contraste con la mercadotecnia como fue frecuente en las animaciones estadounidenses y europeas, que fueron más dirigidas a niños y que no priorizaron sus mensajes propuestos, estos proyectos tomaron como base la vida social para contar historias.
Si bien Condorito también representa la contracultura, al ser también una serie juvenil, personajes reales como los grupos musicales Inti-Illimani y Quilapayún, y también ficticios como Tevito, el Enano Maldito, Brenda Carly, Filadelfia Carhart, Josefa Cáceres, Aurora, Felicio Torres, la patota del gato Matías, los perritos Sodi y Mac, el caballo Wilson, el Guatón Cerda, el travieso gato Roñoso, entre otros, fueron los que consolidaron la caricatura de crítica social y la llevaron a ser la más exitosa de todos los géneros de la colección. El libro fanon "Colección Personajes y Clásicos de Chile: La nueva canción chilena" habla sobre las influencias de la contracultura en el movimiento.
Las diversas producciones representaban la realidad social de la época, presentaban temáticas crudas de abordar, como el acoso, la división, la pobreza, la lucha de clases, la vida bohemia, la violencia política, el clasismo, los prejuicios, el exilio, y más frecuentemente de la cruda realidad de la clase trabajadora.
- Existen dos ramos, todos ellos enfocados a la juventud y adultez. Abarcan tanto el drama, el crimen, la comedia, entre otros géneros cinematográficos.
- La programación juvenil: es decir, para adolescentes y adultos (12 años en adelante), que abarca proyectos que relatan con mayor profundidad las temáticas planteadas.
- La programación preadolescente: más relacionada a historia y dirigida a jóvenes en la pubertad (8-11 años). Sus temáticas se enfocan principalmente en la historia y la ciencia social, además de la preparación para la vida adulta.
Dibujos animados de la Nueva canción chilena (1960s-1970s)[]
Dos claros ejemplos de la contracultura son los famosos cortometrajes animados de Inti-Illimani y Quilapayún, así como también la serie del grupo Los Jaivas.
Son producciones con estas bandas como protagonistas centrales. Las historias de los cortos toman como base las canciones, las anécdotas y peripecias de los grupos, además de conciertos, entrevistas y fotografías.
Con animación psicodélica de una calidad exquisita y un humor a menudo identificable para el público adolescente y adulto, los cortos han sido gran parte del catálogo de la Colección Personajes y Clásicos de Chile. Ganaron diversos premios e incluso contaron con diversos largometrajes juveniles para cines y televisión, tanto antológicas como originales.
"En ambas series, hay un mismo concepto, presentar las aventuras de dos grupos de músicos adolescentes y jóvenes dentro y fuera de su vida artística", así lo describe el libro de la Colección, "sin embargo, con la dictadura se exilian en Europa y transitan no sólo a lo difícil que es ser artista, sino también como padre, cónyuge o ser humano. Estos cortometrajes representan a toda una época de la música y también de las artes, en una década marcada por la lucha a vivir mejor pese a las circunstancias".
En estas series, además de utilizar las canciones de los grupos, existe un patrón de estereotipos para los personajes principales, en el que se le define una personalidad a cada uno de ellos, para así distinguirlos sin problemas desde el ojo del público. Por un lado, por ejemplo, también se estereotiparon a ambas bandas.
Los estereotipos principales son los siguientes:
- El "torpe": es quien generalmente, un alguien de buenas intenciones, pero que recibe la mayor parte de la mala suerte. El perdedor adorable en la mayoría de los casos.
- Rodolfo Parada fue caricaturizado como el más torpe del Quilapayún en los cortos animados. El segundo al mando, y el más "chapucero" de ellos. Tranquilo en el sentido de que cree que todo va a funcionar como lo planeó con sus amigos, pero en realidad la locura extrema y la mala suerte la recibe él. Bueno para el cotorreo, a veces nunca termina las conversaciones y alguien tiene que callarlo.
- Horacio Salinas también fue caricaturizado de esta forma, sin embargo se justifica, ya que hace su debut siendo un adolescente, siendo la serie de cortos su primera aparición como actor con 17 años de edad. Se lo representa además como el aprendiz de líder, teniendo a Jorge Coulón y a los otros muchachos del Inti-Illimani como sus mentores. A medida que pasa el tiempo lidera con mayor protagonismo al grupo, pero continúa recibiendo la mala suerte. En 1969 encabezó la famosa serie juvenil Loro, que habla sobre su transición de músico juvenil a uno más maduro.
- El "único cuerdo": el primero (o segundo) al mando en el grupo y quien lo encabeza cuando se meten en problemas. En general es el mayor en el colectivo y quien se vuelve mandón.
- Eduardo Carrasco tiene este papel en los cortos de Quilapayún. Suele ser él quien lidera al grupo y el que da las órdenes cuando las cosas se salen de control, sin embargo también es bueno para el peluseo y quien termina tomando las decisiones con más tranquilidad es Hugo. Cuando se trata de chistes, él no los soportaría todos, o haría los suyos para su propio gusto. Es el chismoso del grupo, llegando a contar todos los secretos al resto, incluso aquellos más íntimos.
- Mario Mutis en Los Jaivas es el segundo al mando, además del más racional de la cuadrilla y quien le corrige las propuestas erróneas a Gato. Es el más coqueteado por las niñas, aunque él las ignora por completo. Cariñoso y tierno, consuela a sus amigos cuando tienen pena o están lastimados, sea brindando palabras de ánimo o cantando. Le molestan las peleas de trutrucas que sus amigos organizan para despertar a su colega Eduardo. Excelente contando anécdotas, es literalmente el que tiene mejor memoria de la cuadrilla. Poseedor de un gran sentido del humor, es bueno para contar las entretenidas aventuras de sus amigos, incluso las que nadie quiere recordar.
- El "simpático": es sin lugar a dudas el que transmite las buenas vibras con su gran sentido del humor. Amistoso, buena onda y quien con sus chistes suele animar a sus amigos, pero su optimismo no le impide pensar y ayudar a otros. Sus locuras generan un ambiente más agradable.
- Willy Oddó, sin lugar a dudas, es este personaje. Chistoso, bueno para el peluseo, bromista y cariñoso, pero aún así pensativo, abnegado y empático. Es él quien causa risas en la banda con sus tallas, el que alegra con sus canciones, y el que da las vibras más cómicas en los momentos chistosos.
- José Seves también es otro, con las mismas características de Willy. Su voz es reconocible y de vez en cuando sus amigos le piden que cuente alguna "talla" para alegrar un día aburrido.
- Gato: Es el líder relajado y gracioso, que no siempre se toma en serio las preocupaciones de la banda, pero cuando la aventura llama, él es el que encabeza todo, incluso lo más tedioso. Cuando sus amigos se portan mal, él los regaña tocando fuertemente la trutruca, aunque esto atormente a todos, incluso a él.
- Gabriel Parra es el alma de la fiesta de Los Jaivas. Baterista ingenioso y de simpático carácter, soltando frases graciosas, a veces fuera de contexto. Su arma secreta cuando sus amigos están en peligro: ahuyentar a los malhechores tocando fuertemente la batería, o si no dispone de ella, el bombo, o el instrumento más ruidoso posible.
- El "cómicamente serio": tranquilo, sencillo y cuerdo en su grupo de amigos, además de ser el único al que no se le acaba la paciencia. Con una conducta cortés y educada, además de ser muy introvertido. Muestra amor y ternura, siendo un personaje con el que la gran mayoría de la audiencia empatiza debido a su carácter paciente y respetuoso.
- Hugo Lagos tiene este papel. Es tranquilo, amable, sencillo y trabajador. Sumamente paternal y protector, siempre buscador de la confianza y tranquilidad en la banda. El cuerdo entre los más jóvenes del grupo, nunca pierde la paciencia y posee una gran dulzura en su cabello negro y sonrisa ingenua. Poseedor de una gran habilidad para guardar con amor los recuerdos del grupo, a través de sus escritos, que le son como un diario de vida. Cariñoso y tierno, cuando sus amigos están tristes, él los consuela y los anima, no sólo con su voz, sino también con tiernas caricias. Además suele ser él quien les echa una mano para ayudarlos. No le gusta que sus compañeros se "vayan al chancho" en algún concierto u evento. Sin embargo también le gusta divertirse, e indica esto con total ternura a través de sus características morisquetas. Brenda está muy apegada a él desde que se conocieron, tratándose como hermano mayor y hermana menor.
- Jorge Coulón es este personaje, pero también es el único cuerdo. Toma las decisiones con tranquilidad, encabeza órdenes, nunca pierde la paciencia (al igual que Hugo) y es él quien da consejo a Loro para su progreso musical. Tierno y adorable, consolar a sus amigos cuando están tristes le es un instinto.
- Es el líder relajado y gracioso, que no siempre se toma en serio las preocupaciones de la banda, pero cuando la aventura llama, él es el que encabeza todo, incluso lo más tedioso. Cuando sus amigos se portan mal, él los regaña tocando fuertemente la trutruca, aunque esto atormente a todos, incluso a él.
- El "buen mozo pícaro": guapo y conquistador, pero preocupado por sus amigos y familia. Llegará a ser sensible, tímido y solitario la mayoría de las veces, o también un personaje fiestero y bueno para la chacota. Sin embargo se mete en problemas con las fanáticas, en especial aquellas niñas en la adolescencia que lo ven como un mujeriego, cuando ni siquiera lo es.
- Hernán Gómez es este personaje. Las fanáticas de la banda lo idolatran por lo que ellas consideran su "guapetitud", pero él simplemente las ignora o les pide que lo dejen en paz. Sus amigos y su familia son su prioridad, y por algo él rechaza las idioteces de los fanáticos más agresivos, que le insisten e insisten para pasar tiempo con él. Tímido y solitario cuando está triste o reflexivo, pero chistoso y fiestero cuando está feliz. En su faceta de bromista, algunos de los chistes que se le ocurren agradan el día, pero no siempre. Los conejos en la cabeza son su broma pesada favorita, se la hace a los miembros más jóvenes de su grupo de amigos, especialmente a Guillermo García y a Filadelfia Carhart.
- José Miguel Camus también es otro, pero no es tan pesado ni bromista. Su voz de "alto" es una de las más inconfundibles de su grupo de amigos. Un lutier experto, por lo tanto el chiste "¡Rápido, José Miguel Camus!" hace referencia a que cuando lo necesitan, él suele llegar a ver a sus amigos para ayudarlos a resolver algún problema, incluyendo arreglar instrumentos.
- Eduardo Parra es considerado como ingenuo y jocoso. Poeta apasionado, soñador despierto y un tanto distraído. En los roadtrips se queda dormido fácilmente, y sólo la trutruca de Gato puede hacerlo levantarse, incluso siendo su despertador, aunque en los casos más serios los demás lo despiertan con peleas de trutrucas (cosa que a Mario le molesta). La mayor parte de la mala suerte y la violencia física en la serie la recibe él. Gato suele regañarlo constantemente por su carácter dormilón y travieso, aunque igualmente se apoyan uno al otro.
- Alberto Ledo es otro pícaro. Cuestiona todo, incluso las ideas de sus amigos. Filosófico y algo travieso, se confabula mucho con los bromistas de la cuadrilla y le gusta reírse de los cuerdos (Gato, Mario y Claudio). Bueno para las ironías, nadie le entiende del todo sus chistes. Como cuestiona todo, reclama por todo y cuando se enoja, sólo los cuerdos pueden contenerlo.
- El "tímido": es el más tranquilo del grupo, algo que muchas veces se exagera demasiado con él. Cuando los demás se meten en un gran lío, puede que se ponga más nervioso, o sino, si es el más joven, se "haga el porfiado" (es decir, reclama más y se hace testarudo) como para que alguien más tranquilo lo llegue a calmar.
- Patricio Castillo en los primeros tres cortos de Quilapayún. Tranquilo pero algo tenaz, cuando se mete en problemas a menudo intenta esconderse detrás de alguno de sus colegas. Tímido y algo calladito, además de desconfiado, a causa de los malos entendidos llega a llevarse mal con extraños y alguien tiene que sacarlo del apuro. Sin embargo, este cliché se repite en Rubén Escudero.
- Rubén Escudero en los cortos de 1971-1974 de Quilapayún. Dulce y amable, pero tímido y algo sensible. Cuando las cosas salen mal se pone nervioso, pero sabe cómo calmarse por su cuenta sin llegar a explotar. Pero cuando tiene tanto miedo se esconde inmediatamente.
- Guillermo García en los cortos de 1972-1979 de Quilapayún. Es simpático y chistoso, además de ser el más joven del grupo (con 19 años en su debut) y el que habla en rima cuando está feliz. Es tímido cuando conoce a una nueva persona, pero llegará a aceptarla con el tiempo. Pero cuando está asustado se hace el porfiado para que Hugo Lagos, un año mayor que él, lo tranquilice.
- Max Berrú en los cortos de Inti-Illimani. Sereno y tranquilo, pero no tan testarudo. El mayor del grupo, poseedor de una voz rica en matices, su presencia denota seriedad y paciencia. Es de los más tranquilos de su grupo de amigos.
- Julio Anderson en Los Jaivas tiene un papel tímido y sensible. Sus amigos suelen escribirle los discursos para las fiestas, aunque él no quiera. Un tanto llorón, en especial en las escenas tristes de la serie. Cuando tiene pena, Mario es su consuelo. Se encarga de los suministros médicos del clan, guardando sus fichas, sus calendarios de salud e incluso los medicamentos en su habitación.
- El "activo":
- Claudio Parra: Artista y creativo, además de relajado. Busca las soluciones a los problemas, pensando las consecuencias e incluso qué beneficio traen a sus amigos. Muy atento a todo, en especial a Aurora, siendo él quien la salva de "sacarse la cresta" cuando están en un apuro. Irónicamente, él baila con Aurora en las fiestas, pero según sus declaraciones, nunca pensarían en casarse porque sino "queda la escoba".
- Carlos Quezada. Artístico y bueno para el dibujo. Es él quien en su libreta anota las situaciones que pasan con el grupo, como si fuera un diario (actividad que más tarde es ejercida por Hugo). A menudo conserva el metraje del grupo a través de sus fotografías. A pesar de ser el segundo mayor en edad, lo tratan como el "papá" de la cuadrilla, pues se refieren a él con cariño. Cuando sus amigos están a punto de pelearse, él los frena y les dice "que paren la pelea", calmando de esta forma a sus compañeros más violentos (Eduardo y Rodolfo).
- Pájaro Canzani: El jock de Los Jaivas. Deportista excelente, organiza las pichangas y fiestas de sus amigos, así como ellos organizan los partidos de fútbol en su estadio favorito, incluso sin su permiso o el del dueño del recinto. No está ni ahí con tomar ni "volarse", excepto en las fiestas y las juntas coloquiales.
- El "aprendiz":
- El "que habla en rima":
- El "alivio cómico": es sin lugar a dudas el más molesto del grupo, siempre sacando de contexto las situaciones con sus bromas, en especial las pesadas. El único cuerdo y/o el cómicamente serio son quienes le exigirán mejor educación si esto ocurre, sino. Puede llegar a hacer dupla con un personaje femenino de carácter más suave que él.
- Ricardo "Farzán" Venegas es asociado con este estereotipo. Siempre entusiasta y sin desánimo, a causa de ello las cosas llegarían a salir mal, metiendo en problemas a los otros. Se burla muchas veces de sus amigos más serios, especialmente de Eduardo, que no le tiene tanta paciencia. Ha hecho dupla con Filadelfia Carhart en varios cortos, con ella teniendo que soportarlo.
Se critica constantemente la discriminación, la lucha de clases, y también los estereotipos despectivos. Además se toma libertades para el uso de vulgarismos, modismos, etcétera. En estos cortometrajes se tocan temas más delicados como la lucha de clase, y también se prioriza la música no sólo folclórica y de protesta, sino también otros géneros musicales populares en el siglo XX, en especial el jazz, el rock and roll, el swing, la música latinoamericana, etc., generando así una variedad de repertorios para la banda sonora de ambas series.
La popularidad de estas caricaturas genera un spin-off en el año de 1969, Loro, que se transmitió en televisión en julio del mismo año luego del estreno original de los cortos clásicos de Inti-Illimani. Casi cuatro años después, Los Jaivas estrenan su primera película animada, Los Jaivas: La carrera por las monedas, estrenado el 5 de julio del mismo año. Para agosto se emite el clásico Un día en la toma y en 1979 estrenan su segunda película.
31 minutos: La primera serie de la franquicia homónima[]
Los orígenes de 31 minutos se remontan a 1970, cuando la serie del mismo nombre, la primera serie infantil en la contracultura, se estrenó en los horarios de viernes al mediodía en septiembre del mismo año, como parte de la programación para la preadolescencia debido a las temáticas que toca, relacionadas a historia, ciencia social y política. Finalizó en 1973 por la dictadura, sin embargo se transmitió en el extranjero como parte de la programación infantil para niños de 9 a 11 años.
A esconder la realidad (1971)[]
"A esconder la realidad" es un famoso especial animado de televisión protagonizado por diversos personajes e íconos sociales de la contracultura en Chile, siendo Tevito el estelar central. En ésta, Tevito, ya harto del materialismo en la temporada navideña, organiza una junta con sus amigos para pasar las fiestas juntos sin importar los regalos ni los villancicos, sin embargo se determina a hacer el llamado a toda la sociedad con un largo viaje donde se encontrará con varios amigos y nuevos rumbos. Este especial además nos trajo una linda versión de "Noche de paz", instrumentalizada por Inti-Illimani y que puede escucharse en YouTube.
Otros hitos[]
A finales de 1969, el personaje del gato Matías aparece con su grupo de amigos felinos en la historieta cómica del mismo nombre, que se convirtió en La patota del gato Matías.
La dictadura en Chile (1973-1990)[]
El golpe de Estado de 1973 ocasiona la censura y cancelación de muchas series animadas, por temor a que los capítulos fueran quemados y prohibidos por su valor cultural, mientras que surgen algunas excepciones. SISSA aún así continúa con el movimiento de la Colección de Personajes y Clásicos de Chile. Se realizan más producciones animadas y se da prioridad a los derechos humanos, para añadirlas al catálogo principalmente de la contracultura, perteneciente al grupo de animación para adultos y adolescentes.
Éxito en el extranjero de la contracultura: cortometrajes de Inti-Illimani y Quilapayún (1973-1979)[]
Los cortos de Inti-Illimani y Quilapayún, esta vez ambientados fuera de Chile (principalmente en Italia y Francia), continuaron realizándose sin ningún problema, terminando en 1979 su producción debido a las agendas laborales llenas para muchas bandas de la contracultura. Sin embargo, no se estrenaron hasta 1990 en la televisión chilena bajo la Maratón del Inti y del Quila, donde los cortometrajes volvieron a tener un gran éxito que continúa hasta nuestros días.
Esta vez no sólo se tocan sus aventuras como músicos, hombres de familia y buenos amigos, sino también como vecinos en los barrios donde arriban. El exilio es un tema cada vez más tocado que de costumbre. Es en esta etapa de ambas series en las que además, la mayoría de los protagonistas se convierten en padres, tíos y esposos. Se expresa más la comedia a través de situaciones chistosas, como las juntas al estadio, los "peluseos" y las conversaciones coloquiales. Tevito y otros personajes de la contracultura reaparecen junto a ellos como de costumbre, involucrándose en sus peripecias.
Aparecen nuevos personajes, como por ejemplo; el alcalde Frelaut, querido por su comunidad en Colombes; Temístocles, el tío de Brenda; Perico, la insoportable mascota de los Inti-Illimani, Georgina Lauren, una actriz famosa pero con un muy mala fama; Felicio, un joven de origen argentino; Matías, el hijo mayor de Rodolfo Parada y su copia fiel para las travesuras; Carmen, la perrita guardiana de los Parada-Hernández; Elisa, hermana pequeña de Matías y más tranquila que él; entre otros. Gran parte de los episodios toman como base las giras y anécdotas del grupo, e incluso los títulos de los cortos suelen referirse a una canción de la banda. Todos ellos aportan un índice de comicidad, ternura, apoyo o estereotipos al conjunto estelar.
« Si bien en los cortos anteriores también se los veía haciendo locuras de adolescentes, en ésta etapa de las caricaturas es donde más expresan esto. Podemos verlos organizar un carrete, darse un piquero en la piscina, lanzarse unos a otros aviones de papel, hacer una morisqueta, jugueteos con sus retoños, bromas, orejas de conejito en la cabeza, un juego de tenis, o simplemente juntándose a un partido en la cancha. Surgen los chistes recurrentes y las expresiones cómicas, tal como en los cortos de 1969 a 1973. Está confirmado que a pesar de su seriedad y honestidad como hombres, en realidad irse de aventuras los lleva a que surja la hilaridad.
Un claro ejemplo es la característica morisqueta de Hugo, que expresa en una situación cómica, indicando burla si está peluseando o ternura si lo hace a su hija, con la que además practica otros juegos y expresa su lado cariñoso como papá. Brenda, pese a no ser su pariente de sangre, es para él, como su hermana pequeña.
La broma de las "orejas de conejito" es popularizada por Hernán Gómez en los cortos. ».
Mientras los cortometrajes de esta época se producían y grababan, se dobló en diciembre de 1973 al español la película animada inglesa Rebelión en la granja, basada en la novela de George Orwell de 1945. Además, se grabó una versión de audio de la novela.
"La versión animada de Rebelión en la granja, hecha en 1954, tenía un final muy distinto a la de la novela original. Fue por eso que quisimos hacer una radionovela basada en el libro, pues la película, si bien es una sátira como la versión original, no tiene el mismo encanto, pues la CIA intervino en ella para su propio beneficio".
Para 1974, hubo una revolución para los cortometrajes. En enero de ese año, el corto de Quilapayún "Terror en el sauna" abordó los temas acerca de los prejuicios, la intimidad y la censura, criticando la figura del paparazzi molesto, rompiendo los estereotipos y lidiando con el temor que se metía en este tipo de recintos. En el corto, la banda y sus amigos ahuyentan a un paparazzi llamado Dino, cuando éste último intenta meterse con ellos en un sauna finlandés. Fue un corto que ganó muchos premios y fue aclamado por la crítica y el público debido a que se habló bien de este tipo de situaciones. También se hizo el episodio "La ciudad de las damas" de 1974, una historia que satiriza a la Edad Media con los Quilas interpretando a los personajes masculinos, mientras que las amigas a las mujeres. En este corto además aparece una bonita secuencia de baile entre Brenda Carly como la diosa Venus y Hugo Lagos como el príncipe Octavio.
Ese mismo año, Inti-Illimani encabezó sus primeros largometrajes animados: el primero, Ya parte el galgo terrible, un wéstern basado en la fiebre del oro en Estados Unidos y sus consecuencias. El segundo es Inti-Illimani: La película, estrenado en octubre de 1974, compilando siete de los cortos clásicos.
Al año siguiente, el personaje Monstruo, basado en la canción escrita por Hugo Lagos, hace su debut en televisión, contando incluso con su propia serie. Además, se estrenó la película antológica Quilapayún: la película, cuyo estreno fue en septiembre de 1975 (mismo período que el corto "Pero...¿Quién liberó al gorila?", famoso por su uso de la tragicomedia) y compiló la misma cantidad de cortos. Sin embargo, en octubre, el corto ¡Qué trampa! se convirtió en el capítulo más querido del año para los cortos animados.
En el año de 1976, el conjunto Quilapayún protagoniza su segundo largometraje, Amorío cobrizo, basado en la obra de William Shakespeare, pero adaptada a los inicios de la ciudad minera de Sewell. Tres años después Los Jaivas estrenan su largometraje El fabuloso circo del rock and roll.
Censura en Chile y nuevos personajes infantiles (1973-1988)[]
Por otro lado, en Chile muchas caricaturas no pudieron transmitirse durante la dictadura, pero sí en el extranjero. Muchos dibujos animados perdieron espacio en la programación, ya que el gobierno reemplazó sus transmisiones tradicionales por series y películas extranjeras, negando espacio a series nacionales y utilizando estrategias de mercadotecnia para quitar espacio a este tipo de series en los sábados por la mañana. Sin embargo, Mampato Clásico se mantuvo bien como serie animada, continuando sus transmisiones hasta enero de 1978 y consiguiendo un rotundo éxito que también continúa en la actualidad. En contraste con otros programas, la serie logró un espacio en la televisión en los sábados por la tarde.
Pepo es Condorito, al igual que sus derivados, termina sus transmisiones a causa del Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura militar. El programa Cachupín recibe la misma situación como su predecesora, siendo ambas series juveniles, y 31 minutos finaliza su producción, pero continúa transmitiéndose en el extranjero. La serie Cabrochico es desplazada por la caricatura infantil estadounidense Todos Juntos, que en ese año estrenó su programa El show de Todos Juntos.
"Censuraron gran parte del trabajo de animación en tiempos de horror y sufrimiento. En 1973, el Golpe de Estado interrumpe las transmisiones de un grandioso y buen programa para niños, Cabrochico. Al día siguiente se estrenó El show de Todos Juntos, una caricatura de Estados Unidos que fue transmitida en los años 70 y 80, pero que no tenía todos los valores de Cabrochico. Fue más exitosa por la estrategia de marketing que hicieron las televisoras derechistas para que los niños desviaran su atención de series más saludables y entretenidas, quitando muchos premios".
En el mismo 1973, hace su debut la serie animada Las aventuras de Polita, que también reemplazó a la querida serie Cabrochico y sufrió intromisiones ejecutivas. El programa fue basado en el personaje de Alicia Morel y dibujado por Elena Poirier, quien, en paralelo, trabajó en las producciones de la contracultura como ilustradora de los personajes infantiles, como Matías y Natalia.
En el año de 1976, hace su debut Forestín, el famoso personaje de la CONAF. Al año siguiente se estrena el programa infantil Mi amigo el pequeño coipo, en el cual Margarita Gallarza originó el papel. Para 1979, el Conejito TV, personaje creado para la Televisión Nacional por Carlos González (de la fama de Tevito), hace su debut, con la voz de Patricio Varela, del que lamentablemente no se conoce mucho su paradero. El Conejito deja de aparecer en 1984 como mascota de TVN, pasando a ser personaje de la contracultura ya que interactúa con Tevito y hace dupla con él. Para los años 80, la Teletón encarga una serie de especiales animados llamada Los súperteletines, que trata de los ex-niños símbolos de las campañas televisivas formando un grupo de superhéroes contra las barreras que la sociedad impuso a los niños en situación de discapacidad. Como tradición, cuando una teletón se acaba, su niño símbolo ingresa al equipo heroico.
Programa Corpóreos a la televisión (1973 a 1982)[]
Mientras las caricaturas de contracultura llegaban al extranjero, especialmente en países de América del Norte y Central, África, Europa, Asia y Oceanía, la empresa SISSA creó el programa Corpóreos a la televisión, en la cual las empresas chilenas solicitaban sus grabaciones en México de la publicidad. Se hicieron los comerciales de Polpaico, varios de Forestín, entre otros.
Renacimiento y actualidad (1988-)[]
Reestreno masivo de producciones (años 1990)[]
Tras el plebiscito de 1988 y el retorno a la democracia, un resurgimiento nace para la Colección Personajes y Clásicos de Chile, que en 1990 estrena su serie de televisión juvenil Maratón del Inti y del Quila, estrenada el 11 de marzo de ese año y dando un reinterés en la contracultura. Esta serie generó grandes cantidades de espectadores adolescentes y adultos a nivel mundial, siendo aceptada entre la sociedad y actualmente considerada como una de las mejores series animadas que dio el movimiento tras la dictadura de Pinochet. Sin embargo, con la muerte de Narciso Busquets, Hugo Lagos encabeza la narración y dirección de la serie, realizando una magistral producción, al ser años antes partícipe en la producción de doblajes protagonizados por Quilapayún. Lagos actualmente sigue con este cargo, ya que su primera participación en Rebelión en la granja, además de actor y cantante, fue de asistente de dirección y edición de canciones.
En 1991, con el asesinato de Willy Oddó, quien fuera frecuente en el movimiento y se le dedicó un homenaje en un episodio, Ricardo "Farzán" Venegas toma la parte cómica de su estereotipo. También se compilaron las películas animadas hechas en tiempos de dictadura y prohibidas en Chile hasta 1988, como Ya parte el galgo terrible (1974), Dos ricos en la pobla (1974), ¡Qué trampa! (1975), Amorío cobrizo (1976), El fabuloso circo del rock and roll (1979), entre otras. La serie tuvo que terminar en 1999, al morir Araceli de León, la primera voz de Brenda.
Por otro lado, surgieron otras maratones parecidas, como la de 31 minutos, Themo, entre otras.
Nuevos proyectos[]
Con el pasar de los años, llegaron a hacerse nuevas maratones y hasta películas. Los documentales de sus personajes llegaron a añadirse a la colección y comenzaron a añadirse mascotas creadas en tiempos de dictadura, como Ibán, uno de los villanos más famosos de la colección.
Presente y futuro (2010s-)[]
El movimiento de la Colección Personajes y Chile cumplió 50 años en 2014, realizándose una serie de proyecciones con las producciones más queridas del movimiento. Todos los proyectos del grupo están en HBO Max con sus diversas grabaciones originales al español.
Legado[]
Episodios de cumpleaños[]
El concepto del episodio de cumpleaños no es nada nuevo, sin embargo en el movimiento fue un clásico que se popularizó en las Películas de Inti-Illimani, específicamente en el último episodio de Loro. Esta temática se toca en los especiales animados de las respectivas caricaturas, siendo la contracultura la que más la utilizó.
Lista de producciones[]
Trabajos de Pepo[]
René Ríos "Pepo" fue quien inició el movimiento de la Colección Personajes y Clásicos de Chile. Para más proyectos de Condorito, puede ver la siguiente categoría.
- Pepo es Condorito y Películas (1964-1973) - Serie animada basada en los cómics de Pepo, y estelarizada por Pepo.
- Viborita (1966-1973) - Serie animada cómica basada en la historieta homónima de los años 1940 y 1950.
- Don Tarugo (1964-1965) - Serie animada cómica basada en la historieta homónima de los años 1940.
- El show de Pepo (1964-1973) - Serie cómica antológica de animación y acción en vivo protagonizada por Pepo como un dibujante, donde sus personajes (y actores de sus producciones) se juntan a conversar con él y surge la hilaridad. Entrevistas, comedia, y mucho más, en un solo programa.
- Topaze: la película (1970) - Película de animación para adultos basada en la revista satírica política homónima, con Julio Lucena y Jorge Arvizu como protagonistas.
- Cortos de Condorito en Sábado Gigante (1980s) - Cortos mudos de la serie Sábado Gigante (1960s-2010s) con Don Francisco.
- Condorito (1987) - Serie animada que no contó con doblaje de SISSA y fue criticada en su tiempo, sin embargo fue incluida en la colección en años posteriores tras 35 años de controversia.
- Condorito en Francia (2022) - Especial animado basado en las producciones modernas de Condorito.
- Panqui - Franquicia.
La nueva canción chilena y la contracultura: producciones juveniles (1967-)[]
Este es el conjunto de producciones para adolescentes y adultos, famosa por representar a la época de la contracultura y la juventud en Chile y Latinoamérica.
- Cortos de la contracultura (1967-).
- Películas de Inti-Illimani (1969-1979, 1974) - Serie de cortos y películas animadas juveniles protagonizadas por el conjunto de canción protesta. Fue muy querida y generó un spin-off, la miniserie de 1969 Loro, enfocada en las peripecias de Horacio "Loro" Salinas, su protagonista central. Algunos de estos cortos son:
- 168 horas en el Illimani (1969) - Cuando empiezan las vacaciones de invierno en la escuela, un grupo de adolescentes desafía a Loro con viajar al Illimani y quedarse allá una semana. Él no está solo, sino con sus amigos, pero lo que les sorprenderá en realidad será el paisaje de tal bonito lugar.
- Juventudes a la Calle (1969) - Una protesta se sale de control cuando llega la policía y los chicos se ven obligados a refugiarse en casa de Jorge Coulón, sin embargo un tipo que habla mucho de política los molesta.
- La Primavera de Praga (1970) -
- ¡Auxilio! (1970) -
- Hora punta (1971) - José se ha unido al grupo, y para celebrarlo, la banda decide hacerle una fiesta. Pero lo malo es que es hora punta y J
- El arañón negro (1971) - La banda encuentra una araña tigre en la guitarra de Loro, a la que llaman Negrita. Sin embargo cuando la llevan de mascota a la universidad para la exposición de insectos, uno de los profesores quiere matar a Negrita cuando una araña de rincón que trajo uno de los alumnos asusta a todos los presentes, incluyendo al propio Loro.
- Los siete sabios (1972) - Loro y sus amigos se ofrecen para un baile en el centro. Un adolescente, José Miguel, quiere unirse a ellos para superar su timidez.
- El Señor de la Música (1972) -
- Trabajo voluntario (1973) - Un amigo invita a Loro y su pandilla a un trabajo voluntario. Sin embargo, el lugar es muy lejos y a Loro se le quedó su mapa. Pero no son tontos: el peluseo los ayudará a sentirse mejor que antes.
- Lejos de este país (1973) - La banda tiene un viaje por Europa. Pero no se irán sin despedirse de sus amigos.
- Unos chilenos en Italia (1973) - La banda ha llegado a Italia, donde tenían planeado hacer una gira. El resultado: exiliados. Y no es chiste.
- Loro Vs Loro (1973) - El regalo de Navidad de Loro termina siendo un periquito que Max le compró, pero cuando el animal se escapa de la casa las cosas se salen de control. Para colmo, Loro quiere obtener de vuelta a su mascota, pero se entera que el animal terminó en un zoológico y con sus amigos, se decide recuperarlo.
- Concierto en la azotea (1974) - El dueño del teatro se olvidó que un concierto del grupo se iba a acabar. Pero qué ingeniosa idea la de José: hacer el concierto en la azotea, sin siquiera saber que hay vecinos molestos.
- Construyendo una casa (1974) - Por sugerencia de su mánager, los chicos deciden construir una casa para sus ensayos. Sin embargo, necesitan conseguirse materiales.
- Venta del club de fans (1974) - Un grupo de fanáticos molestos persuade a Loro a "vender" el club de fans. Loro sospecha que es una estafa y decide llamar a las autoridades.
- Oe Loro, ¡más cuidao! (1974) - El día previo, Loro había cometido un error: por salir desabrigado, se contagió de gripe y tiene mucha fiebre, pero no quiere suspender el concierto. Sin embargo, un ataque de tos asusta a sus amigos y lo obliga a una semana en cama. ¿Podrán sus amigos ayudarlo a recuperarse y a reagendar el concierto?
- Ya parte el galgo terrible (1974) - Largometraje de animación para adultos protagonizado por Inti-Illimani.
- La junta de vecinos (1974) - Loro fue elegido de organizador de la junta de vecinos, pero al ser su primera vez, sus amigos le echan una mano.
- ¡Rápido, José Miguel Camus! (1974) - Max compró una guitarra, pero cuando se le rompe en pleno concierto, su amigo José Miguel entra en acción.
- Loro el dandi (1974) - El grupo se va a Inglaterra para una gira en Londres. Cuando llegan, se dan cuenta de lo extraño que puede ser.
- Inti-Illimani: La película (1974).
- La junta decembrina (1974) - Los chicos se van de vacaciones a una cabaña que Jorge arrendó. ¿Pero cómo podrán llegar sin perderse?
- Niño perdido (1975) - Un niño pequeño fue reportado en la calle, y justo el día de su desaparición, Max decide cuidarlo hasta que su familia aparezca. Cuando se enteran que es el hijo de una famosa actriz italiana, los chicos deciden ir a entrevistarla para así devolverle al pequeño, pero ésta no es muy buena madre que digamos.
- Seis ponchos y un huevo (1975) - Loro y sus amigos tienen curiosidad por un huevo y se lo llevan a casa. Surge la hilaridad.
- Loro (1969) - Miniserie animada juvenil, spin-off de los cortos de Inti-Illimani. Duró diez episodios y fue transmitida en televisión los jueves por la noche.
- Películas de Quilapayún (1970-1979, 1975) - Serie de cortos y películas animadas juveniles protagonizadas por el conjunto de canción protesta.
- El impostor (1972) - Cortometraje animado juvenil perteneciente a la serie, estrenado en 1972 y satirizando a Todos Juntos. Habló acerca de los problemas legales al público adolescente y adulto. El proyecto se estrenó en cines y televisión como una denuncia a la americanización de los dibujos animados para niños.
- La ciudad de las damas (1974) - Cortometraje animado juvenil perteneciente a la serie, estrenado en 1974 y satirizando a la Edad Media. Brenda Carly interpreta a Venus y Filadelfia Carhart a Christine de Pisan. Estrenado como especial de TV el 29 de septiembre de 1974.
- Quilapayún: La película (1975).
- ¡Qué trampa! (1975) - Cortometraje animado juvenil perteneciente a la serie, estrenado el 31 de octubre de 1975. Habló acerca de las estafas y engaños al público adolescente y adulto. Estrenado en cines y televisión, fue proyectado en el Festival de Cannes de 1976, siendo de los cortos más celebrados en dicho evento.
- Amorío cobrizo (1976) - Película de animación para adultos.
- Películas de Quilapayún: Entre el pasado y el presente (2025)
- Tevito (1969-) - Personaje animado chileno de ficción, representante oficial de la contracultura.
- Cortos de Tevito (1970-1973)
- El restaurante de Tevito (1991-1996) - Maratón antológica juvenil.
- Tevito y Conejito (1999-2003) - Serie de TV animada para adolescentes que trata de las peripecias de Tevito y Conejito TV como compañeros de cuarto.
- Yo, Tevito (2019-) - Serie de TV animada para adolescentes.
- La patota del gato Matías (1969-) - Franquicia cómica.
- La patota del gato Matías (serie animada)
- La guerra de las granjas (1969-) - Franquicia juvenil de caricaturas e historietas, protagonizada por un conjunto de animales antropomórficos residentes en una granja de Lonquén, quienes fueran liderados por Wilson, el caballo hippie. Cada animal representa un género musical.
- La guerra de las granjas: La serie original (1969-1972) - Primera serie.
- 31 minutos (1970-): Franquicia infanto-juvenil.
- 31 minutos: Serie clásica (1970 a 1973) - Serie de TV de marionetas en la época de la Unidad Popular.
- Maratón de 31 minutos (1990s) - Serie antológica.
- 31 minutos (2001-2014) (doblaje latino) - Segunda serie.
- Primera temporada (2002-2003)
- Segunda temporada (2003-2004)
- Tercera temporada (2004-2005)
- Cuarta temporada (2014)
- 31 minutos: la película (2008) (doblaje latino)
- Las vacaciones de Tulio, Patana y el pequeño Tim (2009)
- 31 minutos: El videojuego (2013)
- 31 minutos: Caos digital (doblaje latino)
- Segurito (doblaje latino)
- Cuarentena 31 (2020)
- Publicidad de Xbox (2022-2023)
- Franquicia del Enano Maldito (toda la saga protagonizada por el personaje del mismo nombre)
- Guatón Cerda - Franquicia protagonizada por el personaje homónimo desde 1972, el cual apareció como invitado en la Maratón del Inti y del Quila. En un comienzo fue un personaje de cuentos infantiles.
- Guatón Cerda: El chef de comilonas (primer relato)
- Las aventuras del Guatón Cerda: La comilona más grande del mundo (1973)
- El Guatón Cerda y su restaurante con platos extraños (1982)
- A esconder la realidad (1971) - Especial de animación para adultos con personajes chilenos.
- Especial Música libre y Películas de Quilapayún (1972) - Especial de animación para adultos con personajes animados.
- Chancho Cero - Serie de sátira.
- Un chancho como la gente (1972)
- Chancho Cero: La serie (2002-2004)
- Las aventuras de Los Jaivas - Producciones protagonizadas por la banda del mismo nombre.
- Los Jaivas: La carrera por las monedas (1973) - Película de animación juvenil.
- Un día en la toma (1973) - Episodio.
- El cuento de Juan Darién por Los Jaivas (1975) - Audiocuento.
- Los Jaivas: El fabuloso circo del rock and roll (1979) - Película de animación juvenil.
- Cortometrajes de propaganda (años 70-90)
- La avenida sin final (1973) - Un grupo de amigos tiene que arrancarse de una infernal ruta por la circunvalación Américo Vespucio.
- Los pinganillas de Franklin (1973) - Ambientada en la huelga de la Fábrica de Vidrios de 1925. "Lucho", un niño obrero en una fábrica vidriera, queda lesionado luego de ser maltratado por su insoportable jefe. Cansado del sufrimiento encabeza una huelga, pero todo cambia cuando conoce a una niña rica, Esther, de la que se enamora, a pesar de ser mal vistos por sus grupos sociales.
- Blops en Sandokán (1973) - Película de animación juvenil.
- Monstruo - Producciones protagonizadas por Monstruo, cuyo debut data del cortometraje juvenil "Quilapayún y el monstruo".
- Monstruo, el monstruo sin suerte (1975) - Largometraje animado.
- Monstruo y la Cenicienta (1976) - Cortometraje.
- El monstruo desafortunado (2023) - Remake live-action del filme de 1975.
- Ratoncitos Dulces Sueños (1979-)
- Los ratoncitos de los dulces sueños (1979) - Película infantil de 1979 dirigida por Miguel Littín, famosa por ser de las primeras producciones para niños que hablan sin pudor acerca de la situación política de la época.
- Que lo invisible aparezca (1984) - Película dramática basada en hechos reales protagonizada por Julio Villalobos y Victorina Hernández. Una familia de clase media encuentra a un joven vagabundo que alguna vez fue un famoso músico, y lo cuidan como a un hijo. Sin embargo tienen que buscar a su familia y ayudarlo a reencontarse con los sueños que perdió por las drogas, la dictadura y sus amigos que lo dejaron solo.
- Sentido del Rumor (1983-1991) - Serie de radio.
- Maratón del Inti y del Quila (1990s) - Serie de TV antológica que compiló los cortos de 1973 a 1979 de Inti-Illimani y Quilapayún, así como las primeras dos series de Los Jaivas.
- Aventura en el metro (1988)
- Chilechibis (1990-1999)
- Cuentodiscos de Chile y el mundo - Línea de audiocuentos grabados por diversos íconos culturales.
- Incompetentes (2019) - Serie basada en la novela homónima, que a su vez se basa en Un día en la toma.
Cómic picaresco[]
- El Pingüino (1966)
- Pepe Antártico (serie animada de 1965) (1965-1972)
Antecesores al movimiento[]
- Comerciales animados chilenos (1940-1960)
- Coca-Cola:
- El malabarista - Los alpinistas (circa 1940s)
- Las habichuelas (circa 1940s)
- El mago - El entrenador (circa 1940s)
- Cacería - El cazador (circa 1940s)
- Lección de piano (circa 1940s)
- Almacenes París (circa. 1950s)
- Compañía de Acero del Pacífico (circa. 1950s)
- Casillero del Diablo (circa 1950s)
- Shelltox (circa 1950s)
- Whisky McLennan (circa 1950s)
- Gasco (circa 1950s)
- Orsini (circa 1950s)
- Nescafé (circa 1960s)
- Coca-Cola:
- 15.000 dibujos (1942, doblaje original)
- Choriza y Pillín: Una pareja mal hecha (1944, perdido)
- Mi amigo el piano (1948): Radioteatro infantil.
Otros personajes icónicos[]
- Choriza y Pillín: Dos ricos en la pobla (1974) - Película de animación que fue censurada a causa de la dictadura, emitida en la Maratón del Inti y del Quila.
- Otto y Fritz (1969)
- 15.000 dibujos: Edición remasterizada (1969, redoblaje)
- Papelucho: La serie animada (1967-1972)
- Federico Von Pilsener: La película (1966) - Película de animación basada en el cómic de 1906.
Obra de Themo Lobos[]
- Mampato Clásico (1968-1978) - Caricatura basada en la revista chilena homónima, protagonizada por Eduardo Armstrong, Juan Antonio Edwards, Sofía Lucena, Eduardo Arozamena y Themo Lobos.
- Pimpín el Aventurero (1966-1967)
- Themo (años 80s) - Serie maratón.
Programas deportivos[]
- Barrabases (Serie de TV) - Serie animada consistente de cuatro etapas.
- Cachupín (1968-1973)
Programas infantiles y educativos[]
- El Show de Hernán del Solar (1964-1974) - Serie animada para niños, fue la primera en esta categoría y recordada por sus interpretaciones de relatos infantiles por el famoso autor.
- Aventuras con la elefanta Fresia (1966-1991) - Serie animada educativa basada en la famosa elefanta del Zoológico Metropolitano de Santiago, interpretada por Tena Curiel.
- Don Puma y sus aventuras (1966-1969) - Serie animada educativa basada en el personaje homónimo, interpretado por Eduardo Arozamena.
- El nuevo show de Don Puma (1969-1971) - Continuación de la serie de Don Puma, con otros personajes junto a él, como Juan Pino, Custodio y el Coronel Zorro.
- Proyectico (1970-) - Franquicia mexicano-chilena con títeres.
- Aventuras del conejo Tico (1970-1973)
- Cabrochico (1971-1973) - Serie animada infantil.
- Chispita te Aconseja (1969-1973, 1980-1990) - Serie animada educativa, con la voz de Cristina de Llano Rangel como el personaje.
- Los Kapoanimados (1970-) - Franquicia.
- Las aventuras de Polita (1973-2007) - Especiales animados para niños protagonizados por el personaje de Alicia Morel, Polita.
- Mi amigo el pequeño coipo (1977-1982) - Serie animada educativa protagonizada por Margarita Gallarza como un Forestín aún sin su nombre.
- Los súperteletines (1982-1995)
El Peneca[]
- El Peneca (1965-1972) - Serie animada antológica basada en la revista del mismo nombre de 1908 a 1960.
- Hacia otros mundos (1966) - Película de animación.
- Pony Durango (1965) - Película.
- Quintín el Aventurero (1965) - Película.
- Coré, el Soñador (1966) - Filme animado.
- El Cabrito (1965-1968) - Serie basada en la revista homónima de los años 1940.
Doblajes[]
- Halas y Batchelor
Otros[]
Personajes[]
Personajes de Pepo[]
- Condorito
- Yayita
- Don Chuma
- Don Tarugo
- Tremebunda de Tarugo
- Pamela Tarugo
- Cacho Tarugo
- Huevo Duro
- Huevito Durito
- Ungenio Gonzales
- Genito Gonzales
- Juan Sablazo
- Garganta de Lata
- Gargantita de Lata
- Washington
- Loro Matías
- Pepe Cortisona
- Pilolo Cortisona
- Pepito Cortisonita
- Coné
- Yuyito
- Doña Tremebunda
- Don Cuasimodo
- Cortadito
- Chuleta
- Don Jacoibo
- Máximo Tacaño
- Maxito Tacaño
- Comegato
- Comegatito
- Tomate
- Misía Petita
- Don Giuseppe
- Ciego Bellavista
- Vivi
- Pitín
- El Gringo
- Tarzán a Dieta
- Panqui
- Tanco el Pato
- Súper 10
- Viborita
- El "Guata"
- Dr. Alberto Topaze Cambiazo
- Juan Verdejo
- Don Gabito
- Don Pedrito
- Don Sonámbulo
Personas reales e íconos sociales[]
- Dibujantes, artistas, ilustradores e historietistas
- René Ríos "Pepo" - Creador del movimiento. DIbujante, historietista y actor. Voz original de Condorito.
- Carlos González
- René Olivares
- Antonio Larrea
- Vicente Larrea
- Jorge Délano Frederick "Coke"
- Grafo
- Themo Lobos
- Eduardo Armstrong
- Coré
- Jorge Mateluna "Orsus"
- Alberto Montt
- Óscar Vega
- Félix Vega
- Elena Poirier
- Andrés Magré
- Mariola Grez
- Juan Cano
- Mario de Belda
- Percy Eaglehurst
- Fantasio
- Miguel Arteche
- Marta Carrasco
- Cecilia Eyzaguirre
- Julio Berríos
- Mario Igor
- Hildegardo Igor
- Ada Lobos
- Guido Vallejos
- Luis Ruiz-Tagle
- Onofre Díaz
- Magdalena Faludi
- Néstor Espinoza
- Óscar Camino
- Hervi
- Eduardo de la Barra
- Lugoze
- Vicar
- Guidú
- Jimmy Scott
- Renato Andrade "Nato"
- Ricardo Güiraldes
- Enrique Bustamante
- Fernando Daza
- Pekén
- Leo
- Alhué
- Alfonso Urtiaga
- Alberto Vivanco
- Pepe Huinca
- Roberto Matta
- José Manuel Ramírez Rosales
- Lukas
- Ester Cosani
- Rafael López Patiño
- Miembros de Quilapayún
- Eduardo Carrasco - Músico, filósofo e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Rodolfo Parada - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Willy Oddó - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo y en doblaje fue la recordada voz del caballo Bóxer.
- Hugo Lagos - Músico e intérprete chileno. Además de interpretarse a sí mismo en las caricaturas de Quilapayún, es director del movimiento desde 1988.
- Guillermo García - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo.
- Carlos Quezada - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo. En doblaje, fue la voz de Snowball.
- Hernán Gómez - Músico e intérprete chileno.
- Rubén Escudero
- Patricio Castillo
- Ricardo "Farzán" Venegas
- Sebastián Quezada
- Ismael Oddó
- Caito Venegas
- Fernando "Huaso" Carrasco
- Miembros de Inti-Illimani
- Horacio Salinas
- Jorge Coulón
- José Miguel Camus
- Horacio Durán
- Max Berrú - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en las caricaturas de su grupo y a Chaufa en el clásico "Un día en la toma".
- Pedro Yáñez
- José Seves
- Ernesto Pérez de Arce
- Marcelo Coulón
- Camilo Salinas
- Jorge Ball
- Miembros de Los Jaivas
- Eduardo Alquinta - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento hasta su muerte.
- Mario Mutis - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Gabriel Parra - Músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Claudio Parra - Músico e intérprete chileno - Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Eduardo Parra - Músico, escritor e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Julio Anderson - Médico, músico e intérprete chileno. Se interpretó a sí mismo en el movimiento. La mayoría de sus roles consistían en médicos y personajes de autoridad.
- Carlos Canzani - Músico e intérprete uruguayo. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Alberto Ledo - Músico e intérprete argentino. Se interpretó a sí mismo en el movimiento.
- Otros músicos
- Claudio Arrau
- Sergio Ortega - Músico, compositor e intérprete chileno.
- Danilo Donoso
- Alfredo Troncoso
- Luis Advis
- Elena Waiss - Pianista. Su repertorio ha sido escuchado en muchas producciones.
- Valentín Trujillo
- Julio Numhauser - Músico.
- Vicente Bianchi - Músico y cantante chileno.
- Ángel Parra - Músico y cantante chileno. Recordado por su aparición en"Un día en la toma".
- Isabel Parra
- Jorge Rojas Astorga - Su trabajo se escucha en algunos proyectos relacionados a la Copa de Fútbol de 1962.
- René Amengual - Pianista.
- Renato Freyyang - Músico y actor.
- Patricio Wang - Voz de Jean-Paul Vichy en "¡Qué trampa!" (1975), además de interpretar villanos y personajes malvados en el movimiento.
- Mario "Cajón" Pablov - Intérprete chileno. Apareció por un tiempo en las Películas de Quilapayún, donde se interpretó a sí mismo, que se caracterizó en el programa como un rival a Rodolfo.
- Escritores
- Hernán del Solar
- Marcela Paz
- Pablo Neruda
- Gabriela Mistral
- Familiares, amigos y aliados
- Mirtha Parada
- Loreto Hernández
- Eliana de Carrasco
- Julio Carrasco
- Lucía Stuardo
- Rayén Méndez
- "Kimby" Palma Méndez
- María Julia Pérez de Quezada
- Eugenia Caro
- Patricia Ramírez
- Chabela de Palma
- Marcelo Ríos
- Amanda Ríos
- Olivia Elphick de Ríos
- René Ríos Elphick
- Olivia Ríos Elphick
- Sebastián Ríos
- Lorraine Ríos
- Raúl "Warren" Gómez
- Guillermo Haschke - Fotógrafo y actor chileno.
- Chagual - Perro presidencial.
- Otros
Personajes de la contracultura[]
- Grandes íconos de la contracultura
- Tevito (véase ficha de personaje) - Representante central de la rama de la contracultura.
- Brenda Carly - Representante femenina de la rama de la contracultura. Una joven pelirroja que entabla una gran amistad con los personajes de su movimiento.
- Enano Maldito - Personaje de cómics.
- Filadelfia Carhart - Una joven rubia que entabla amistad con personajes de su movimiento.
- Felicio Torres - Un joven argentino que entabla amistad con personajes de su movimiento.
- Josefa Cáceres - Personaje femenino de la rama de la contracultura. Una joven de familia burguesa que se gana la amistad de Los Jaivas.
- Aurora Boreal - Personaje femenino. La rubia bailarina que se va de aventuras con Los Jaivas.
- Benjamín Mudín - Un joven que no habla, no escribe ni lee y que se va de aventuras con su gran amigo Enrique Voluntad, que lo ayuda a comunicarse con el exterior y a enfrentarse a la maldad de algunos.
- Enrique Voluntad - El mejor amigo de Benjamín Mudín, y por así decirlo, su cuidador.
- Conejito TV
- Familiares
- Dorotea Cáceres - Abuela de Josefa.
- Temístocles Dietrich
- Sr. Henry Carhart
- Elena Grayson
- Luis Carhart - Hermano de Filadelfia.
- Sr. Harold Carly - El padre negligente de Brenda.
- Diane Dietrich - Madre de Brenda.
- Acracia Almagro - Hija de Josefa.
- Amigos
- Pelusita
- Pato
- Dania
- Cachencho
- El curao
- Los vecinos
- El pueblo
- Mascotas
- Tío Caimán - Un caimán gringo que le gusta dejar estragos en dondequiera que esté.
- Perico - Un loro rojo quien empezara a ser mascota del Inti-Illimani.
- Monstruo - Simpático monstruo mascota del Quilapayún.
- Perro Sigismundo -
- Gato Roñoso - Antagonista de dibujos animados. Mascota de los Quilapayún.
- Gato Minino - Mascota de Los Jaivas.
- Claudio Langosta - Mascota de Los Jaivas.
- Carmen
- Opa, el perro
- Personajes secundarios
- Gustaff el cuico - Personaje secundario de dibujos animados.
- "Frenillos" -
- Sancho Flaco -
- Melissa la Vedette -
- Martha Carroll -
- Marie Carroll -
- Florencia
- Lauro Pardo -
- Ito e Ita
- Clorofilo
- Angelito de Canal 13
- Personajes de comedia
- Don Salomón
- Tutututu
- Choriza
- Pillín
- Alexander Von Rutherford
- Guatón Cerda
- Cuicón
- Patota del Gato Matías
- Matías Leoncio - El pícaro gato, líder de su propio grupo de amigos.
- Hugo Lincenegro - El gato sereno.
- Elisa Felina - La gata rica.
- Tomás Gordinflón - El gato gordinflón.
- Lucho Lambretta - El gato suburbano.
- Kissa "Pitu" Rienta - La gatita de La Cisterna.
- Perro Tobías - El perro del policía.
- Perro Fernando -
- El Rucio -
- Cepe el Cojo -
- Guerra de las granjas
- Caballo Wilson
- Chancho Ramón -
- Ratón Gaspar
- Guachín - El pequeño ratoncito.
- Rata Gabilondo
- Gato Renato
- Gallina Yaya
- Loro Narciso
- Georgina Lauren - Antagonista de dibujos animados.
- Pillarín - Antagonista de dibujos animados.
- Los punks - Grupo de chicos rockeros creados en 1973 para la serie de Los Jaivas. Algunos de ellos son:
- Íñigo Almagro - Interés amoroso de Josefa Cáceres.
- Marcelo Moya
- Noemí Núñez
- Rugelio Ríos
- Laura Pirard
- Fernando "Chaufa" Ruz
- Sara Lafourcade
- Antonia Lafourcade
- Tomás Alquinta
- Lavinia Alquinta
- Santiago Miranda
- Paula Carrasco
- Daniela Harboe
- Camila van Schlosser
- Matías Jaque
- Miguel Godoy
- José Cárdenas
- Juan Paco de la Mar
- Elisa Márquez
- Tulio Gómez
Personajes del cine y la televisión
- Personajes de la película Ya parte el galgo terrible
- Gran Alguacil Bonifacio Larrañaga
- Capataz Loro Álvarez
- Vaquero Manuel Sepúlveda
- Sheriff Cristián Vargas
- Agricultor Iván Vidal
- Campesino Arístides Carrión
- Emilia Cepeda
- Sr. Cepeda
- Tío Lucas Sepúlveda
- Comisario Matus
- Padre Aukán
- Abrahán el águila
- Henery Mitchum
- Amadeus Franklin, el "Gran Lobo"
- Personajes de la película Amorío cobrizo
- Rodrigo Peirano
- Carmina Errázuriz
- Don Justino
- Elías Errázuriz
- Marcos Errázuriz
- Juan Luis Errázuriz
- Gato Peluso
- Vicente el cantinero
- Manolo el payador
- Alfredo el minero
- Exequiel el minero
- Cirilo Viera
- Ferguson el herrero
- Valerie Berenstain de Errázuriz
- Sr. Berenstain
- Sra. Berenstain
- Eustaquio el diarero
- Leonidas el labrador
- Servina la lechera
- Fierro el minero
- Coro de mineros
- Trovador
- Otros personajes
- Personajes de 31 minutos
- Tulio Triviño
- Juan Carlos Bodoque
- Juanín Juan Harry
- Patana Tufillo
- Personajes de publicidad
- Pollito
- Choclito
- Sodi y Mac
- Ibán
Personajes de la Belle Époque (1905-1963)[]
- Federico Von Pilsener
- Otto
- Fritz
- Copuchita
- Puma Manihuel
- Gallo "No Beghaina"
- Clarita
- Don Fausto
- Capitán Flán
- Panchito y Juanita
- Profesor Plúm
- Gato Sebastián
- Gotitas Esso
Personajes infantiles[]
Estos personajes han sido diseñados especialmente para los preescolares y niños de educación primaria.
- Don Puma
- Forestín
- Custodio
- Juan Pino
- Coronel Zorro
- Elefanta Fresia
- Juan Pino
- Chispita
- Pin Pon
- Profesor Rossa
- Guru-Guru
- Gaby
- Noelia
- Papelucho
- Segurito
- Gato Joe
- Rita
- Monstruino
- Doña Clotilde
- Abel
- Dami
- Polita
- La Porota
- Mimí la muñeca
- Mac, el microbio desconocido
- María Angélica
- La gotita de PetitFort
- Conejo Tico
- Lora Pajarita
- Los Ñaños
- Señor Tigre
- Mono Luis
- Victoria la serpiente
- Maraña y Castaña
- Don Búho
- Los Perezos
Personajes de Mampato y por Themo Lobos
- Mampato
- Ogú
- Rena
- Xsé
- Glé
- Papá de Mampato
- Mamá de Mampato
- Rosita
- Marama
- Kolofón
- Wamba
- Joven Corzo
- Olaf Perguson
- Bromisnar
- Ñaw
- Morgana
- Kilikilis
- Michote
- Nick-Obre
- Tato
- Máximo Chambónez
- Abuelo Chambónez
- Cicleto
- Cucufato
- Alcalde de Piduquén
- Pericón
- Loro Loreto
- Bromisnar del Peneca
- Piloto Loco
- Tantan
- Pimpín el Aventurero
- Verdines
- Sapolín
- Agú
- Golagolas
- Smith
- Wesson
- Zlot
Personajes de Los Kapoanimados
- Mick Gallarza/Naranja
- Eugenio Sanhueza/Frambuesa
- Willy Peña/Piña
- Zico León/Limón
- Jay Santana Jr./Manzana
- Jerry Soriano/Durazno
Otros personajes
Personajes extranjeros[]
- Los mafiosos de La Unione Corse
- Inspector Charles Feliu
- Inspector Beau Ford
Personajes deportivos[]
- Personajes de Barrabases
- Mr. Pipa
- Pirulete
- Guatón
- Cachupín
Personajes picarescos[]
- Pobre Diablo
- Huaso Ramón
- El Pingüino
Muestras multimedia[]
Galería[]
Audio[]
Video[]
Véase también[]
- Memoria Chilena (página web)
- La nueva canción chilena (contracultura)