Esta página sobre una producción (Serie/Película/Juego/Corto/etc.) es COMPLETAMENTE FICTICIO Y NO TRATA DE HACERSE PASAR POR INFORMACIÓN LEGITIMA. |
---|
Esta Wiki es sobre historias y contenido escrito solamente por fans para entretener. Por favor, salir de esta Wiki si esta buscando información legítima. |
Amorío cobrizo (También conocida a nivel coloquial como Quilapayún, la película: Amorío cobrizo) es un largometraje animado juvenil de drama romántico y catástrofe dirigido por Narciso Busquets y estrenado en 1976. Es parte de los proyectos protagonizados por la famosa banda chilena de folclore y canción protesta Quilapayún, que también estelarizó su propia serie de cortometrajes animados. Está protagonizada por la dupla de Hugo Lagos y Araceli de León como los personajes centrales.
Contó con una historia ambientada en la ciudad minera de Sewell, inspirada en un cuento con el mismo título que Hugo Lagos escribió y publicó en 1971, tomando como base la obra de teatro La tragedia de Romeo y Julieta, escrita por William Shakespeare, y adaptándola al Chile de la década de 1910. La película cuenta la historia de dos jóvenes de diferente clase social que encuentran el amor en la mina El Teniente, cerca de Rancagua.
La película también ha sido una adaptación al cine de los discos musicales de la banda publicados entre 1973 a 1976[1]. Sus canciones también se escuchan en la película, entre ellas "Otoño", "Sonatina", "El paso del ñandú", entre otros. Además se incluye el tema de apertura y cierre de los cortos animados para el inicio y el final del largometraje.[2] La banda sonora no sólo fue hecha por Quilapayún, sino también por otros compositores, como el grupo Inti-Illimani, Vicente Feliú, Luis Advis y Sergio Ortega. De todas las canciones, la más destacada fue "Créeme", escrita por Feliú, presentada en esta película y grabada por diversos intérpretes.
La película se estrenó el 25 de agosto de 1976 a nivel internacional, con un preestreno el 20 de agosto en París, Francia. Ganó un éxito rotundo en taquilla y crítica, siendo vista como la primera película de ficción romántica ambientada en Sewell. Fue ganadora de los Premios Mejor Doblaje de 1977 en las categorías de Mejor Doblaje, Mejor Drama y Mejor Sátira. Pertenece a la Colección Personajes y Clásicos de Chile y se estrenó en Chile por televisión con la Maratón del Inti y del Quila de los años 90, donde se compilaron las películas, series y cortometrajes animados tanto del Quilapayún como del Inti-Illimani. Éstos últimos participaron en la película como parte del reparto secundario y en la banda sonora.
Argumento[]
Sinopsis[]
|
Trama completa[]
Es el año de 1917 en Sewell, una población popular en Machalí y donde gran parte de sus pobladores laboran en la mina El Teniente, una de las más importantes productoras de cobre en Chile. En dicha ciudad ahora deshabitada vivía el señor Juan Luis Errázuriz, el patrón más rico del pueblo, con una casa muy grande, junto a su familia y su fiel asistente Justino. Juan Luis tiene tres hijos, Elías, Marcos y Carmina, nacidos de su única esposa, Gloria, ahora fallecida. Además, tiene un gato mascota, el travieso Peluso.
Si bien tiene la mayor cantidad de bienes en toda la historia del pueblo, Juan Luis, desgraciadamente, está pasando por una extraña y violenta depresión desde que falleció su esposa, esto cuando los hijos mayores eran escolares y Carmina tenía tan sólo dos años. Tal como lo grafica un recuerdo del pasado, el doctor de la familia llega a revisar a Gloria, cuando descubre que padece tuberculosis y no hay remedio alguno para salvarla. A los niños no se les dejó despedirse de su madre, y nunca entendieron por qué. Con el pasar de los años, la casa no es lo mismo sin la madre de la familia.
Los hijos mayores ya trabajan en la mina, aunque los tres poseen características peculiares. Elías, de 27 años, es el mayor, prefiere irse de fiesta y coquetear con las pueblerinas, juntándose en la cantina con otros mineros para tomar los mejores tragos y llegar borracho a casa. Marcos, en cambio, tiene 23 años y es el cuerdo, prefiriendo tener su rutina estructurada y es muy cariñoso con Carmina, teniendo la tendencia a cantarle canciones para dormir antes de acostarse, hábito que aprendió desde el nacimiento de su hermanita. Finalmente, la menor, Carmina, de 19, a pesar de pertenecer a la familia más privilegiada de Rancagua y tener dos hermanos mayores que la adoran mucho, siente que le hace falta compañía de una pareja y quiere conocer más allá de Sewell. Cada noche suele visitar el balcón para recitar sus súplicas de encontrar el amor verdadero, todo esto mientras su padre no la escucha.
Mientras tanto, en la mina de Chuquicamata, un apuesto y joven minero sin recursos llamado Rodrigo Peirano, de 24 años de edad, termina sus labores, sólo para recibir la noticia de que le toca pagar el mismo jornal, aunque el valor del dinero esté bajando. Rodrigo organiza una protesta con sus compañeros, sólo para ser ignorados por su jefe, que se burla de ellos y los trata como a perros. Disgustado por el calor que tiene que aguantar, las pésimas condiciones que le tocan a sus colegas, lo irresponsable que es su jefe y la insoportable vida de servidumbre, decide encontrar una vida mejor en Rancagua, despidiéndose de sus colegas, que le prometen invitarlo a juntarse cuando se pueda. Pasa por una larga travesía en tren, mientras descubre que tiene una sensación extraña de felicidad y libertinaje, sin saber su nombre hasta llegar a su destino, dándose cuenta que está enamorado, y no de cualquier persona. Al arribar a su lugar de llegada, encuentra el trabajo de sus sueños: como minero en Sewell. Esa noche, escucha una hermosa voz que canta sus penas, la cual resulta ser de Carmina, descubriendo que es tal joven quien también lo busca así como él a ella.
Un día, el cantinero Vicente organiza una fiesta popular para celebrar los dos años de la fundación de la mina. A la fiesta acuden los tres hermanos Errázuriz con un grupo de amigos. Casi todos los hombres tienen pareja, excepto Rodrigo, que encuentra a la solitaria Carmina, así que le invita a bailar al son de la música, mientras el simpático Manolo, payador, les acompaña con la música. A la noche, le revela que le gustaría visitarla. A la mañana siguiente, Carmina despierta con un mejor ánimo, cosa que sorprende a sus hermanos. Así descubren que está enamorada del joven minero, luego de verla cantar junto a él. Rodrigo le invita a acompañarlo en su trabajo, cuando el Sr. Errázuriz le dice que la niña no puede trabajar en la mina por el hecho de ser millonaria. Carmina no hace caso a su padre y se va con su nuevo novio. La pareja camina por las calles más pobladas de la ciudad, e inmediatamente Rodrigo se gana el respeto de los pueblerinos, incluso de los demás patrones y hasta de las autoridades locales, que lo ven como un ícono. Mientras tanto, el Sr. Juan Luis, enojado, reclama a Justino por el hecho de dejar entrar al "roñoso" minero, sólo para que éste último le diga que se calle y que debería abolir la ley hogareña de los matrimonios arreglados. Una noche, Rodrigo llega tan cansado del trabajo y le pide a Carmina que duerma con ella. El Sr. Errázuriz, molesto porque su hija está enamorada del joven, le dice que no acepta siervos. A Rodrigo no le importa, porque sabe que le va a tocar un jefe igual como el cruel patrón que tuvo en el norte.
Muy celoso porque Carmina está en un romance con un minero pobre, el Sr. Errázuriz ordena al cantinero Vicente que prepare una cerveza envenenada para que la joven lo beba y caiga en la "muerte dormida". Vicente sabe la maldad del patrón, e idea un antídoto para que la niña y la familia no la pasen tan mal: un primer beso de amor la despertará, quitándole el veneno de la garganta, pero no sólo eso, sino también una bebida de maqui servida en una piedra rancaguina, que se la entrega a Marcos en caso de que la joven caiga envenenada. Marcos atesora esto en su pieza, con la botella del trago y la piedra en su velador.
A la tarde, Carmina vuelve de un baile con Rodrigo, cuando el Sr. Errázuriz le dice que tiene una bebida especial para ella. La joven no quiere tomarlo, sabiendo lo que se le venía, pero su padre le dice que "si lo toma, dormirá mejor y olvidará sus penas". Luego de tragar el brebaje, se empieza a sentir mareada y se niega a cenar con su padre y hermanos. En consecuencia, queda profundamente dormida de la nada, cayendo al piso, ruido que se escucha en toda la casa y que horroriza a sus hermanos.
A medianoche, Marcos, preocupado porque su hermana no fue a comer, la busca en toda la casa, hasta que Justino, horrorizado, le grita que Carmina está envenenada. Ahí la ven en el suelo, y se enteran de la situación: el mismo Sr. Errázuriz la intentó matar. La noticia es relatada a todos los pueblerinos, que, lamentados y molestos por el incidente, deciden velar a Carmina en una cama de cristal. Así, el pueblo de Rancagua decide decretar cinco días de luto por la pobre Carmina. Mientras tanto, el Sr. Errázuriz es objeto de reclamos por los obreros, autoridades, patrones y residentes, tanto ricos como pobres. Luego es sorprendido por la policía, que se lo lleva a prisión y no le dejan salir impune por su crueldad.
Rodrigo recibe la información de parte de Marcos en una jornada de trabajo, cuando descubre la mala intención de Juan Luis al escuchar un llanto de pena por un colega. Se va inmediatamente al presunto funeral, mientras entona un canto de súplica, que Marcos le explica que era alguna vez la canción que le cantaba a Carmina cuando eran niños. Rodrigo reconoce a Carmina, le da el trago con la piedra, y finalmente un beso de amor. La joven despierta, feliz de reencontrarse con su amado, le pide matrimonio, cosa que él acepta con emoción, sabiendo que el amor triunfó y que siempre quiso estar a su lado. Los residentes, llenos de alegría, ayudan a la joven pareja a prepararse. El Sr. Errázuriz quiere que Carmina lo perdone, pero ella no le acepta su petición y no lo invita a su boda. Finalmente, Rodrigo y Carmina se casan en una gran celebración en la iglesia popular de la ciudad, para unir sus vidas y vivir en paz, aunque la vida les juegue en su contra.
Reparto[]
Elenco central[]
Imagen | Personaje | Papel en la historia | Actor de voz |
---|---|---|---|
Personajes principales | |||
Hugo | Rodrigo Peirano | Hugo Lagos | |
Brenda Carly | Carmina Errázuriz | Araceli de León | |
Eduardo | Don Justino | Eduardo Carrasco | |
Guillermo | Marcos Errázuriz | Guillermo García | |
Ricardo "Farzán" | Elías Errázuriz | Ricardo Venegas | |
Temístocles Dietrich | Juan Luis Errázuriz | Carlos David Ortigosa | |
Gato Roñoso | Gato Peluso | Margarita Gallarza | |
Rodolfo | Vicente el cantinero | Rodolfo Parada | |
Willy | Manolo el payador | Willy Oddó | |
Carlos | Alfredo el minero | Carlos Quezada | |
Hernán | Exequiel | Hernán Gómez | |
Rubén | Cirilo Viera | Rubén Escudero | |
Felicio Torres | Ferguson | Rodrigo Ceballos | |
Filadelfia Carhart | Valerie Berenstain | Linda Smith | |
Warren | Eustaquio el diarero | Jorge Mateos | |
Sr. Haschke | Leonidas el labrador | Guillermo Haschke | |
Loreto | Servina | Rocío Garcel | |
"Frenillos" | Fierro | Carlos Becerril | |
Trovador | Vicente Feliú | ||
Sr. Henry Carhart | Sr. Berenstain | Oscar Servín | |
Elena Carhart | Sra. Berenstain | Edith Byrd | |
Secundarios | |||
Horacio "Loro" | Coro minero | Horacio Salinas | |
Jorge | Jorge Coulón | ||
Max | Max Berrú | ||
Horacio | Horacio Durán | ||
José | José Seves | ||
José Miguel | José Miguel Camus | ||
Sergio | Sergio Ortega | ||
Conductor de tren | Agustín López Zavala | ||
Pasajeros en el tren | Janet Arceo | ||
Aarón Hernán | |||
Doctor de los Errázuriz | |||
Mineros de Sewell | José María Iglesias | ||
Santiago Gil | |||
Eduardo Alcaraz | |||
Jorge Lapuente | |||
Pueblerinos | Laura Arróspide | ||
Renato López | |||
Armando Coria Sr. | |||
Emilia Carranza | |||
Rafael del Río | |||
Tena Curiel | |||
Pregonero | Guillermo Álvarez Bianchi | ||
Policías | Carlos Rotzinger | ||
Rogelio González Garza | |||
Claudio Brook | |||
Jefe de policía | Carlos Agostí | ||
Exjefe de Rodrigo | Víctor Alcocer | ||
No aplicable | |||
Narrador | Narciso Busquets | ||
Cantante | |||
Presentación e insertos |
Voces adicionales[]
- Margarita Gallarza
- Federico Camus
- Sofía Lucena
- Sergio Ortega
- Hermanos Gallarza
- María Teresa Martínez
- Claudio Brook
- Santiago Gil
- Mirna Fernanda
- Violeta Ludwig
Intérpretes y coro musical[]
Los actores de la película y la serie de televisión también formaron el coro de intérpretes que suena en las canciones, no sólo en el largometraje, sino en la serie completa.
- Bajos:
- Barítonos:
- Tenores:
- Eduardo Alcaraz
- Roberto Alexander
- Luis Bayardo
- Max Berrú[3]
- Claudio Brook
- Federico Camus
- José Miguel Camus
- Jorge Coulón
- Rafael del Río
- Rubén Escudero[3]
- Arturo Fernández
- Guillermo García[3]
- Santiago Gil
- Antonio González
- Eladio González Garza
- José María Iglesias
- Hugo Lagos[3][4]
- Julio Lucena
- Salvador Nájar
- Willy Oddó[3]
- Carlos Quezada[3]
- Jorge Sánchez Fogarty
- Eduardo Tejedo
- Contraltos:
- Mezzosopranos:
- Sopranos:
- Laura Arróspide
- Virginia Calderón
- Margarita Gallarza
- Rocío Garcel[3]
- Sylvia Garcel
- Ana Guzmán Lorca
- Violeta Ludwig
- Rosa María Moreno
- Linda Smith[3][4]
- Otros:
- Patricia García[4]
- Viridiana García[4][5]
- Antonia Landaeta
Escenas eliminadas[]
Personaje | Papel en la historia | Actor de voz |
---|---|---|
Brenda Carly | Carmina Errázuriz (niña) | Natalia Lagos |
Eduardo | Don Justino | Eduardo Carrasco |
Guillermo | Marcos Errázuriz (niño) | Patricia García |
Ricardo "Farzán" | Elías Errázuriz (niño) | Antonia Landaeta |
Temístocles Dietrich | Juan Luis Errázuriz | Carlos David Ortigosa |
Doctor de los Errázuriz | Aarón Hernán | |
María Elena | Sra. Gloria Errázuriz | Eugenia Avendaño |
Warren | Eustaquio el diarero | Jorge Mateos |
Sr. Haschke | Leonidas el labrador | Guillermo Haschke |
Audiocuento Amorío cobrizo por Hugo Lagos (1976)[]
Personaje | Actor de voz |
---|---|
Narrador | Hugo Lagos |
Otros repartos[]
Música[]
La película posee una banda sonora dividida en doce partes, incluyendo los temas de apertura y cierre del programa.
Banda sonora de la película[]
- "Tema de apertura: Voy y vuelvo"[2] (Eduardo Carrasco) - Interpretada por el conjunto Quilapayún.
- "Prólogo: Rancagua"[6] (Narciso Busquets, Eduardo Carrasco) - Cantada por Hugo Lagos (tenor) y Narciso Busquets (barítono)
- "La vida minera/Los hijos/Amorío cobrizo (Instrumental)/Aquel fatídico día/La depresión de Juan Luis/Créeme/Rodrigo/Canto minero/¡Qué dura es la vida!/La patria prisionera"
- "Créeme - Versión inicial" (Vicente Feliú) - Cantada por Araceli de León.
- "Canto minero" - Voz central por Hugo Lagos, con el conjunto Inti-Illimani y Sergio Ortega.
- "La patria prisionera" (Pablo Neruda, Sergio Ortega) - Voz central por Hugo Lagos (escena protesta con obreros)
- "Valerie/La lechera/Tradiciones en Sewell/La separación/La cantina/El trovador/Alfredo el minero/¡Qué perra suerte!"
- "La lechera" (Vicente Feliú) - Cantada por Rocío Garcel.
- "La despedida/Rodrigo deja Chuquicamata/Arriba quemando el sol/La travesía de Rodrigo/El paso del ñandú/Sonatina/Llegada al pueblo/Ciudad Ho-Chi-Minh"
- "Arriba quemando el sol" (Violeta Parra) - Cantada por Hugo Lagos, el conjunto Inti-Illimani y Sergio Ortega.
- "El paso del ñandú" - Interpretada por el conjunto Quilapayún.
- "Sonatina" (Hugo Lagos) - Interpretada por el conjunto Quilapayún.
- "Ciudad Ho-Chi-Minh" (José Seves) - Interpretada por el conjunto Inti-Illimani.
- "Fiesta en la cantina/Las payas de Manolo: Payas y risas/Bailando/He soñado contigo/Otoño/Créeme/Ven conmigo/Por las calles de Machalí/Más allá del recuerdo"
- "Otoño" (Eduardo Carrasco) - Interpretada por el conjunto Quilapayún.
- "Créeme - Versión central" (Vicente Feliú)[6] - Cantada por Hugo Lagos y Araceli de León.
- "Una noche más/Cansancio/Amorío cobrizo (instrumental)/Me cae mal ese roñoso/¿Qué puedo hacer?/No escuches a tu viejo/El malvado complot"
- "La bebida envenenada/¿Qué trama este maldito?/Carmina llega a casa/No voy a hacer caso alguno"
- "El veneno hace efecto/El sueño dormido/¡Carmina!/La tragedia en el pueblo/Canción de cuna/Velorio de cristal/El traidor es descubierto/El pueblo se rebela/Canto a los caídos/Juan Luis termina en prisión"
- "Canción de cuna" (Narciso Busquets)[6] - Cantada por Guillermo García con Coro.
- "Canto a los caídos" (Luis Advis) - Voces centrales por Guillermo García y Max Berrú. Coros por el conjunto Quilapayún, el conjunto Inti-Illimani y grupo coral.
- "Rodrigo recibe la noticia/Voy con ellos/¡Pobrecita!/La llegada del héroe del pueblo/Esperanza/Amorío cobrizo/Felicidad en el pueblo/El amor ha vuelto a casa"
- "Amorío cobrizo"[6] (Hugo Lagos, Winston Sharples) - Voz principal por Hugo Lagos con Coro.
- "Para el traidor no habrá perdón/El sueño de amor/Campanas del destino/Predicado/Aceptamos/Amorío cobrizo: Versión final"
- "Amorío cobrizo: Versión final" (Hugo Lagos, Winston Sharples) - Voces principales por el conjunto Quilapayún y Coro.
- "Tema de cierre: Voy y vuelvo"[2] (Eduardo Carrasco) - Interpretada por el conjunto Quilapayún.
- "Post-créditos: Créeme - Versión final"
- "Créeme - Versión final" (Vicente Feliú) - Cantada por Hugo Lagos y Araceli de León.
Temas inéditos de la película[]
- "Ciudad Ho-Chi-Minh - Versión con letra" (José Seves, Hugo Lagos) - Voz principal por Hugo Lagos, música por Inti-Illimani.
- "Rancagua, versos inéditos" - Narciso Busquets y Hugo Lagos.
- "Canto a los caídos: El regreso de los héroes" (Luis Advis) - Voces centrales por Araceli de León, Virginia Calderón y Violeta Ludwig, música por Inti-Illimani.
- "Déjame"[7] (Narciso Busquets) - Voz por Linda Smith.
- "La tarde azul" (Ray Gilbert, Bobby Worth) - Voz por Guillermo García con Coro.
- "El sueño de amor (con letra)" - Voz por Araceli de León.
- "Basta de llamarme así" - Voz y guitarra por Hugo Lagos.
- "Vida en Rancagua" - Instrumental inédito.
- "Tanto creo en ti" - Voz y guitarra por Hugo Lagos.
- "El recitado de Elías"[8] - Discurso inédito por Ricardo Venegas.
- "Sonatina - Versión con letra" (Hugo Lagos)
- "Amorío cobrizo - Versiones distintas"[6]
- Grabación de 1975 por Hugo Lagos y Araceli de León
- "Amorío cobrizo - Edición canción de cuna"
- Grabación de 1975 por Patricia García Campos
- Grabación de 1986 por Viridiana García
- "La patria prisionera" (Pablo Neruda, Sergio Ortega) - Versión de Inti-Illimani.
- "Sirviñaco" (popular) - Voces por Hugo Lagos y Araceli de León.
Muestras multimedia[]
Galería[]
Actores y personal[]
Ilustraciones[]
Videos[]
Créditos[]
Afiches[]
Audio[]
- "Créeme" (canción)
- Letra en cancioneros
- Audio de Instagram (fragmento)
- "Ciudad Ho-Chi-Minh"
- "Canto a los caídos"
Título | Intérprete(s) en la película | Autor(es) | Muestra(s) | Escena | Nota(s) |
Canciones de la película | |||||
"Voy y vuelvo" (Tema musical) | Interpretación y composición por Quilapayún | Tema musical de apertura y cierre de la serie de televisión. | |||
"La patria prisionera" (Canción de protesta) | Interpretación por Inti-Illimani | Rodrigo Peirano en la protesta en Chuquicamata | Interpretada también en otras películas del conjunto Inti-Illimani, incluyendo el largometraje Ciudad Ho-Chi-Minh (1975). | ||
"Ciudad Ho-Chi-Minh" (Tema de viaje) | Interpretación y composición por Inti-Illimani | Rodrigo Peirano viaja a Sewell | Interpretada también en otras películas del conjunto Inti-Illimani, incluyendo el largometraje Ciudad Ho-Chi-Minh (1975). | ||
"Créeme" (Canción insignia) | Interpretaciones por Araceli de León y Hugo Lagos | Composición y letras por Vicente Feliú | Serenata de Rodrigo y Carmina | Interpretación en vivo de la versión central, tal como es cantada por Silvio Rodríguez y Vicente Feliú. | |
Otra interpretación. | |||||
"Canto a los caídos" (Canción de lamento y protesta) | Voces principales por Guillermo García y Max Berrú | Composición por Luis Advis y el Inti-Illimani | Canto de lamento y protesta en el presunto velorio de Carmina | Cantada también en otras películas del conjunto Inti-Illimani, incluyendo los largometrajes La tierra prometida (1972) y Ciudad Ho-Chi-Minh (1975). También suena en el episodio de Los Jaivas, Un día en la toma (1973). | |
"Amorío cobrizo" (Canción de dicha) | Varios intérpretes | Composición por Winston Sharples | Canto de esperanza y de amor | Original de la película Suddenly It's Spring, grabada por otros artistas. | |
Temas inéditos | |||||
"La tarde azul" (inédita) | Interpretación principal por Guillermo García | Composición y letras por Ray Gilbert y Bobby Worth | Creada para la película Música maestro (1946), grabada por otros artistas. No fue incluida en la película final. |
Otros[]
- Documentos con letras inéditas
Curiosidades[]
General[]
- El título del cuento y la película hace alusión al ambiente donde se desarrolla la historia, cerca de una mina de cobre (en este caso, El Teniente).
- La película comenzó su producción en septiembre de 1973, luego de ser desechada la idea del "Neo-noir" en acción en vivo[9] protagonizado por el reparto central de la serie de cortos a causa del Golpe de Estado.
- Debido a la popularidad de la dupla de Brenda Carly y Hugo Lagos, se los eligió a ellos para interpretar una pareja amorosa proveniente de un cuento nacional, naciendo así la idea de adaptar el cuento Amorío cobrizo al cine de animación.
- El éxito de la película fue tal que se hizo un audiolibro basado en el cuento original con Hugo Lagos como narrador.
Sobre el reparto[]
- Si bien aparecen los integrantes del Inti-Illimani, sólo hacen de secundarios como el coro cantante que acompaña a los protagonistas en algunas canciones y contribuyendo en la banda sonora.
- Hay algunos cambios en los intérpretes de las canciones, esto para dar más prioridad a los actores protagónicos de la película.
- En la versión original de "La patria prisionera", todo un coro canta la canción desde el inicio. En la película, Hugo Lagos (como Rodrigo) canta de vocalista central y los cantantes adicionales lo acompañan en los versos en italiano y los coros.
- En "Canto a los caídos", Max Berrú es la voz principal. En la película, además de Berrú, Guillermo García es la voz central, ya que en la escena en la cual la canción aparece, él llora a Carmina en el presunto velorio.
- Al inicio, se le iba a dar diálogo a los tres Errázuriz (Elías, Marcos y Carmina) cuando niños en la escena en la cual se recuenta su infancia y presencian la muerte de su madre. Como en ese entonces los integrantes de las dos bandas participantes ya empezaban la paternidad, optaron por hacer que ninguno de los hermanos hablara y se priorizara el diálogo de Juan Luis con don Justino.
- Se pensaba de parte de los productores que tres niñas serían las voces de los tres hermanos. Antonia Landaeta (Elías), Patricia García (Marcos) y Natalia Lagos (Carmina) podrían ser las voces de los Errázuriz en su infancia. Dos de ellas son familiares de Quilas.
- Landaeta hizo de Matías en la serie de televisión.
- García era la hermana de Guillermo, y su voz fue proporcionada por Dulce María Rodríguez en la serie de televisión. A ella se le pensaba elegir para interpretar al personaje de su hermano en su infancia, sin embargo Patricia no tenía experiencia como actriz.
- Se dejó una grabación de ella interpretando una versión de canción de cuna de la canción "Amorío cobrizo", que no quedó en la mezcla final. Se pensaba en que sonara en la escena en la cual un pequeño Marcos le canta a la recién nacida Carmina. En ediciones posteriores, se añadió una versión cantada por Viridiana García, hija de Guillermo, aunque siempre se supo que esa parte nunca saldría en la película.
- Lagos era la hija de Hugo, el intérprete que hizo a Rodrigo. Según la historia, Carmina tenía dos años al fallecer su madre, sin embargo al momento de las grabaciones, Natalia aún era muy pequeña (o ni siquiera nacía, si es el caso). El papel de Natalia en la serie de televisión fue interpretado por la adolescente Zaide Silvia Gutiérrez.
- En la película algunos de los actores modelaron para sus personajes, pero otros no.
- Se pensaba de parte de los productores que tres niñas serían las voces de los tres hermanos. Antonia Landaeta (Elías), Patricia García (Marcos) y Natalia Lagos (Carmina) podrían ser las voces de los Errázuriz en su infancia. Dos de ellas son familiares de Quilas.
Sobre la adaptación[]
- El diálogo de la película está totalmente rimado, tanto por el narrador como todos los personajes, como si fuera obra de teatro lírica. Esto incluye las canciones con letra.
- En el cuento original, no hay rimas algunas. Sin embargo, el motivo por el cual fue adaptado a un poema largo lírico se debía a que sonaba más elegante y llamativo para el público.
- Juan Luis utiliza el castellano antiguo en su diálogo, para demostrar lo acomodado que es y exagerar su elegancia. Esto mismo pasa con otros personajes de su clase social. En cambio, otros personajes, como Rodrigo, Carmina, los Errázuriz y los amigos de los protagonistas, usan un español latino más popular.
Sobre la música[]
- Esta película es conocida por presentar a nivel internacional la canción Créeme, compuesta por Vicente Feliú en 1975.
- La canción está cantada tres veces: la inicial, que Carmina interpreta en el balcón al inicio de la película; la central, donde los protagónicos interpretan; y la final, que suena al final del film. Surgen una serie de reglas para interpretar la canción a dos voces.
- Para cantar la canción, existen dos voces que se complementan armónicamente. La voz más grave representa la de Rodrigo y la más aguda, la de Carmina.
- Para Rodrigo, una voz de tenor y para Carmina, una voz de mezzosoprano.
- Cuando cantan dos voces masculinas, los intérpretes son un barítono y un tenor. Si es una sola, se prefiere un barítono para la parte de Rodrigo.
- Cuando la dupla vocal es femenina, participan una mezzosoprano y una soprano. Si es una sola, se prefiere a una soprano para la parte de Carmina.
- Si un coro musical canta la canción, el tenor y la mezzosoprano principal son las voces principales.
- Para cantar la canción, existen dos voces que se complementan armónicamente. La voz más grave representa la de Rodrigo y la más aguda, la de Carmina.
- La versión central cantada por los protagonistas es la interpretada en vivo por diversos intérpretes, entre ellos, el mismo Feliú con Silvio Rodríguez (varias veces, en discos y en vivo) y Pablo Milanés.
- La canción está cantada tres veces: la inicial, que Carmina interpreta en el balcón al inicio de la película; la central, donde los protagónicos interpretan; y la final, que suena al final del film. Surgen una serie de reglas para interpretar la canción a dos voces.
- Antes de que Créeme fuera convertida en la canción insignia, otros temas fueron candidatos para serla.
- Tal fue el caso de la serenata "Basta de llamarme así", que más tarde se hizo famosa al adaptarse en ska por los Fabulosos Cadillacs.
- La canción balada "Amorío cobrizo" también era considerada para serlo, sin embargo finalmente se optó por que fuera la canción de esperanza en una de las escenas emblemáticas del largometraje.
- En el caso de "Canto a los caídos", existen dos versiones.
- Una versión llamada "Himno y regreso de los héroes", aparecida en "La tierra prometida" (1972).
- Suena en los temas inéditos de la banda sonora.
- Otra más difundida, "Canto a los caídos" de "Hacia la libertad", ambas adjuntadas a la segunda variación.
- La versión escuchada en la película es ésta, ya que es la más reciente y difundida.
- Una versión llamada "Himno y regreso de los héroes", aparecida en "La tierra prometida" (1972).
- En algunas canciones, se suelen añadir versos nuevos. Tal es el caso de "Arriba quemando el sol", de Violeta Parra, en el cual se añadieron nuevas estrofas para referirse al contexto en el cual los personajes estaban reclamando: mal salario, vida indigente y patrones irresponsables.
- En otros casos, en cambio, a otras canciones instrumentales se les intentó añadir letra. Tal fue el caso de "Ciudad Ho-Chi-Minh", pero en la película se escuchó la versión original instrumental. En la versión inédita, Hugo Lagos interpretó la letra.
Anécdotas[]
- Cuando Rodrigo se encuentra en el pueblo de Sewell, hay una parte en la cual, mientras se despide del chofer de tren, le dice "¡Que le vaiga bien!". Esto fue improvisado por su actor, Hugo Lagos, conjugando mal la palabra "vaya" con "vaiga". Al inicio, Hugo no se dio cuenta de esto hasta que, cuando vio la película terminada, escuchó risas de sus compañeros de grupo.
- En la escena en la cual su personaje Marcos sufre al ver a Carmina envenenada, Guillermo García estaba llorando de verdad, pasando lo mismo en las escenas del velorio y la canción de cuna. Haciendo su papel, García destacó las características de su yo de ficción en la caricatura, entre ellas, la tendencia a llorar en las escenas trágicas de los cortometrajes.
- Para la escena del baile se tuvo que usar un club nocturno en Francia como modelo de referencia, con los actores disfrazados.
- Para esta película hubo una exigencia mucho mayor a la de la serie animada, de ahí que fueran caras las entradas para algunos países. Pese a ello, la película obtuvo un excelente rendimiento en taquilla y crítica, usándose el dinero para el resto de producciones animadas relacionadas con la cuadrilla, inclusive la Maratón de los 80s y 90s.
Otros datos[]
- El éxito de la película fue tal que de hecho, se republicó el cuento original de 1971 y por un tiempo limitado, en la temporada de otoño de 1976, surgió una obra de teatro con el reparto del largometraje, dinámica que ocurrió con el episodio La ciudad de las damas, emitido dos años antes. Para celebrar su quinto aniversario en 1981, se hizo un reestreno en México y Europa.
- En 1986, para el décimo aniversario de la película, al conjunto se le sugirió grabar a algunos de sus familiares interpretar varias de las canciones.
- El audiocuento de la película tomó como base tanto algunas canciones de ella como las inéditas.
Enlaces externos[]
Sitios de interés[]
- "Amorío cobrizo" - Instrumental
- Cuento original
Notas y referencias[]
- ↑ Entre ellas, "El pueblo unido jamás será vencido", "¡Adelante!" y "Patria".
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Tema de la serie de televisión.
- ↑ 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 3,11 3,12 3,13 3,14 Vocalista principal en al menos una canción.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 Intérprete(s) de al menos una canción inédita, que no fue incluida en la película final.
- ↑ Grabación posterior a la producción y estreno de la película.
- ↑ 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 Escuchada en el audiocuento.
- ↑ A Valerie se le iba a dar una parte cantada completa, sin embargo fue mucho para el film terminado, por lo tanto tuvo una breve parte cantada en la escena del velorio.
- ↑ Iba a aparecer en la película, sin embargo recordó al episodio "El tortazo" de la serie de televisión, emitido en 1972.
- ↑ El guión del desechado neo-noir "Ponchos encubiertos" fue usado para el corto "El plan leopardo" de la serie de televisión.
Véase también[]
- Colección Personajes y Clásicos de Chile
- Películas de Inti-Illimani (1969-1979) - Serie de cortos
- Loro (1969) - Serie animada
- Películas de Quilapayún (1970-1979) - Serie de cortos
- Cortos de 1970 a 1973 (temporada 1)
- Cortos de 1973 a 1979 (temporada 2)
- Maratón del Inti y del Quila (1990s) - Serie animada
- Rebelión en la granja (1954) - Doblada en 1973 y protagonizada por Quilapayún, quienes también doblaron los demás proyectos de Halas y Batchelor.
- Películas de Inti-Illimani (1969-1979) - Serie de cortos